ekottomagazine

TABLA DE CONTENIDOS
Mmë Bisila
Mastho Ribocho
BÖITAARI
DE KATYÁ A BULERÍAS Y MÁS
BÖITAARI
Video: STAARI Sessions #2 | Böitaari — Ohoéa — Katyá por Bulerías (Stripped)
Carteles de álbumes, plataformas de streaming, e contactos redes sociales
Las casas de cultura, guardianas de la lengua y cultura
Aprendizaje, pronunciación y significado de 100 palabras en la lengua materna Bubi.
Nuevo single de Mastho Ribocho, obra literaria el rito del BOSÏO en el pueblo bubi de Kopesese Sepa Bonaba, el tesoro de BOKONO de Mari Paz Lola, las obras de Audrey McLaren, e Sharon Jones.
LOSAKÍA LÚA BÖTÓI by Bönaí Capote


Ë KOTTÒ , es una revista del ámbito cultural en todas sus disciplinas.
Apostamos por una cultura más cercana a nuestros lectores, nuestro objetivo
es dar visibilidad a sectores que carecen la oportunidad de presencia en
grandes plataformas de medios de comunicación.
Nuestras publicaciones serán mensuales y nos centraremos en cuatro apartados
básicos y cuatro complementarios.
INFORMACION, ENTREVISTAS, ACTIVIDAD, PROMOCION y SOKKÒ, ËTYÖ LAÖTYA, OPINIÓN y EDITORIAL
EDITORIAL
Un relato general sobre un tema especifico de cada edicion.
1. INFORMACION: Su contenido estará basado en conocer el recorrido de nuestros
invitados, o sea lo que se podría llamar su currículum.
2. ENTREVISTA. Centrada en el ámbito profesional.
3. ACTIVIDAD: Centrada en la actualidad de nuestro invitado.
4. PROMOCIÓN: Publicitar todo lo relacionado con las obras de nuestro invitado
o en su caso lo que crea necesario promocionar relacionado con su trabajo profesional.
OPINIÓN
Es una sección para artículos de opinion sociocultural.
ËTYÖ LAÖTYA
Es un apartado de aprendizaje y conocimiento sobre la identidad Bubi, en sus diferentes
manifestaciones de expresión cultural.
SOKKÒ
Es un apartado de variedad de noticias puntuales socio-culturales.
BLOG DEL POETA
Un apartado para poesías y poemas.
Con la revista Ë KOTTÒ, hacercamos un poquito más la cultura a nuestros hogares.
Editorial
DE KATYÁ A BULERÍAS Y MÁS
La música, y todo lo que rodea su expresión artística, no solo alegra mentes y corazones, sino que también rompe barreras y conecta sensibilidades. Asimismo, es una poderosa herramienta que da visibilidad a la identidad de una sociedad.
El caso del género Katyá, considerado una de las máximas expresiones de la cultura bubi, representa una manifestación ancestral de su danza folclórica. En las décadas de 1980 y 1990, una generación de músicos la musicalizó, proyectándola como un género digno de estar presente en el panorama del panafricanismo cultural y en el arte de la canción.
La profunda espiritualidad que transmite el género Katyá le permite adaptarse casi a cualquier estilo musical. Por esta razón, los artistas que encarnan esta identidad ancestral no cesan de universalizarla, fusionándola con diversos géneros sin perder su esencia.
Creemos que este género representa una identidad aún por descubrir plenamente y que tiene un gran futuro. Es un campo fértil para que musicólogos lo investiguen a fondo y le otorguen una mayor proyección universal.
Historia
BÖITAARI

Soy Böitaari, artista multidisciplinaria, productora musical y fundadora del sello independiente
Bilëbbó Fusión. Mi identidad está profundamente ligada a la cultura Bubi de Guinea Ecuatorial,
que no solo representa mis raíces maternas, sino también el eje espiritual y estético de mi obra
artística. Aunque nací en España y actualmente resido en el Reino Unido, mi trabajo se
construye desde una mirada diaspórica, atravesada por la memoria, la reconstrucción y el
deseo de dignificar lo ancestral.
Mi carrera comenzó a los 12 años con la publicación del EP REBECA, producido por la
Asociación Cultural Basakato Yeiyeba. Aquel proyecto marcó mis inicios en la música, pero
también evidenció la falta de autonomía que muchas niñas enfrentan en sus primeros pasos
artísticos. Más de una década después, decidí reapropiarme de ese capítulo con REBECA:
Años Después (mayo 2025), una reinterpretación madura de ese debut, donde fusiono mi
evolución vocal con arreglos contemporáneos y regrabo dos temas en lengua bubi.
Uno de los temas de este proyecto, Ohoéa — Katyá por Bulerías, está generando una acogida
muy positiva en redes sociales, gracias a su original fusión entre el katyá —una danza
tradicional bubi— y el flamenco. Esta conexión, si bien ha sido explorada en ocasiones, sigue
siendo un territorio poco visibilizado, y el entusiasmo del público refleja un creciente interés por
este diálogo entre herencias culturales.
Entre mis proyectos recientes también se encuentra STAARI TIME: Echoes of a Ruptura
(octubre 2024), un EP visual de estilo arthouse que explora las distintas fases del duelo
amoroso a través de géneros como la bossa nova, el kompa, el flamenco reggae y el jazz
vanguardista. En SENTIRES (febrero 2025), en cambio, abordo el contraste entre el deseo y la
devoción, dos formas opuestas de amar que conviven en el imaginario romántico.
Con Bilëbbó Fusión, impulso un enfoque artístico que apuesta por la fusión de sonidos
afrodescendientes, latinos y mediterráneos, desde una producción independiente, multilingüe y
emocionalmente honesta. Canto en español, portugués, francés, bubi e inglés, y cada obra
busca generar puentes entre territorios, cuerpos y memorias que rara vez coexisten en los
espacios convencionales de la industria.
Actualmente estoy trabajando en el lanzamiento de una plataforma educativa dedicada al
estudio y difusión de las músicas del sur global, con especial atención en el continente africano
y su diáspora. En el ámbito hispanohablante, aún existe una carencia notable de recursos
rigurosos y accesibles que documenten estas expresiones culturales desde una perspectiva
informada y respetuosa. Este proyecto, que verá la luz próximamente, nace con la intención de
llenar ese vacío y contribuir a una narrativa más justa sobre el impacto africano en la historia
musical global.
Entrevista
Hola Böitaari kawele?
Nne lèllè, potóo potóo.
Gracias por aceptar una nueva entrevista para los lectores de Ekottomagazine.
1. Böitaari, háblanos un poco del proyecto Bilëbbó Fusión.
Bilëbbó Fusión no es solo un sello discográfico. Es un espacio de autonomía artística y una plataforma desde la cual puedo crear con libertad, sin tener que negociar mi visión. Lo concebí como un hogar para las fusiones sonoras que me definen: un diálogo entre mis raíces africanas —especialmente la cultura Bubi, que forma parte esencial de mi identidad— y las estéticas musicales con las que he crecido, como la música latina y distintos estilos del Mediterráneo, que hoy me permiten contar historias en múltiples lenguajes.
A través del sello, desarrollo proyectos que no solo exploran lo sonoro, sino también lo visual y lo conceptual, con una fuerte influencia de las tradiciones afrodescendientes y de sonoridades del sur global que resuenan profundamente en mi expresión artística. En ese cruce entre lo propio y lo aprendido es donde florece Bilëbbó Fusión.
2. ¿El sello Bilëbbó Fusión es de uso exclusivo para las producciones de Böitaari, o está abierto a otras producciones de diferentes artistas del mundo de la música?
No es raro que artistas, incluso grandes figuras internacionales, funden sellos para lanzar su propia música con mayor libertad. Pero ese no es nuestro caso. Bilëbbó Fusión es un proyecto joven —aún no ha cumplido un año— y nació con una visión empresarial clara desde el principio. Su primera fase se centra en estructurar mi carrera artística, no como una solución puntual, sino como el punto de partida de una estrategia diseñada en etapas, construida desde mi experiencia como artista y mi formación en gestión y marketing.
Aquí no se trata de correr ni de sumar nombres por inercia. Bilëbbó Fusión no busca crecer rápido, sino crecer bien. Tiene una identidad cultural definida y una proyección que va más allá de lo musical, abarcando también lo audiovisual, el entretenimiento y lo educativo. Incorporar a otros artistas del mundo de la música africana, latina y mediterránea es un paso natural dentro de ese proceso, pero solo cuando el sello esté preparado para sostenerlos con la misma seriedad con la que venimos desarrollando esta primera fase y sus identidades encajen con la nuestra. Apostamos por una construcción coherente y duradera, no por una exposición apresurada.
3. De Rebeca a Böitaari, ¿hay alguna diferencia a nivel profesional?
Rebeca fue el inicio: la voz que empezó a formarse desde muy joven, con una sensibilidad artística que crecía al mismo ritmo que su ambición. Con el tiempo, esa misma Rebeca fue creciendo, profesionalizándose y asumiendo también el rol de estratega y empresaria: una mujer que no solo crea, sino que construye. Hoy, esa evolución se expresa en dos dimensiones complementarias: Böitaari, como identidad artística, representa la fuerza creativa, expresiva y visionaria del proyecto; y Rebeca Ango Bueriberi, como fundadora y CEO de Bilëbbó Fusión, es quien sostiene toda la estructura desde lo estratégico y empresarial.
No se trata de una separación, sino de una dualidad consciente. Böitaari no existiría con esta fuerza sin la estructura que Rebeca sostiene, y Rebeca no tendría sentido como gestora si no estuviera al servicio de una visión artística real. Como artista y como empresaria, soy dos caras de un mismo proyecto: una crea, la otra lidera. Y ambas tienen claro que esto no es un experimento: es una marca cultural en construcción.
4. Siguiendo tu trayectoria musical, casi no hay género que no hayas explorado. Con tantas experiencias, ¿ha habido algún género que hayas imaginado como tu posible seña de identidad musical?
No creo en la idea de tener que definirse a través de un solo género. En mi caso, la seña de identidad está precisamente en la fusión: en cómo conecto distintas estéticas musicales para construir una narrativa emocional coherente. No se trata de explorar sin rumbo, sino de tener una dirección clara. Quienes siguen mi trabajo suelen reconocer esa mezcla como un rasgo característico de mi propuesta.
5. ¿Cómo va tu aprendizaje de la lengua materna bubi? Sabemos que estás trabajando en ello con dedicación para alcanzar tu objetivo.
El bubi forma parte de mi identidad y está presente tanto en mi arte como en mi día a día. Mi madre y la música han sido mis mejores maestras, y me halaga que muchas personas, a menudo, me escriban por redes sociales para preguntar sobre significados, traducciones o pronunciaciones. Pero más allá de lo individual, creo firmemente que necesitamos más espacios de aprendizaje consistentes, donde nuestra lengua materna pueda transmitirse con continuidad entre generaciones. Por eso animo a nuestras asociaciones culturales, a nuestros mayores y a las nuevas generaciones a que mantengamos este interés colectivo encendido. Porque una lengua se fortalece cuando se enseña con cariño, se comparte con orgullo y se vive en comunidad —no cuando se mide desde un lugar de juicio según el nivel de fluidez de cada uno.
6. Böitaari, una curiosidad:
¿Has dejado de lado el arte de la pintura, o quizás estás preparando una sorpresa para volver en un futuro no muy lejano y presentarte en alguna feria de arte con nuevas obras?
No, no he abandonado la pintura. Sigue siendo una parte fundamental de mi universo creativo y está plenamente integrada en mi obra actual. Desde poco antes de la pandemia, comencé a formarme en pintura digital y he aplicado esos conocimientos directamente en mi trabajo musical: la portada y contraportada de mi anterior EP “SENTIRES” fueron creadas por mí, y lo mismo ocurre con varios elementos visuales que compartimos desde el Instagram del sello. La pintura no ha desaparecido, simplemente ha tomado nuevas formas dentro de mi lenguaje artístico.
7. Desde el equipo de Ekottomagazine.com hemos escuchado tu nuevo trabajo y nos parece extraordinario. Ante todo, nuestras felicitaciones y enhorabuena. ¿Después de la presentación acústica en las redes sociales, no tienes previsto realizar otra presentación en directo próximamente y que podía ser con una banda de música?
Muchas gracias por vuestras palabras. Me alegra saber que la gente conecta con mi trabajo.
El directo presencial forma parte de mi visión artística, pero no es algo que quiera abordar de cualquier manera. Aspiro a ofrecer una experiencia escénica completa: con banda, una propuesta visual coherente y un equipo sólido detrás.
Mientras tanto, desde el sello estamos desarrollando STAARI SESSIONS, un proyecto audiovisual que presenta actuaciones en directo pregrabadas en localizaciones cuidadosamente elegidas. Esta fórmula me permite reinterpretar el repertorio con libertad creativa y ofrecer una experiencia íntima y cuidada.
El directo cara a cara con el público llegará, sin duda, pero lo hará cuando se den las condiciones necesarias para hacerlo con el nivel de profesionalismo que mi propuesta artística y, sobre todo, el público merece.
8. En una entrevista tuya de hace un par de años en Ekottò, compartiste una reflexión interesante: que no basta con producir música, sino que es fundamental conocer la gestión comercial de las obras que un artista crea.
Según tu experiencia y con el auge del entorno digital actual, ¿tienes alguna otra recomendación para artistas emergentes?
Si pudiera darte un consejo desde la experiencia, sería este: no te obsesiones con la visibilidad inmediata. Construye con paciencia, con visión y con propósito. El arte también es legado.
9. Casi todas las plataformas de distribución y comercialización de música son occidentales.
¿No crees que ya es hora de contar con plataformas digitales dedicadas exclusivamente a la música africana?
La solución no está en levantar plataformas separadas por origen, sino en transformar desde dentro las estructuras existentes. Proponer espacios exclusivos para la música africana sería segregarla, no promocionarla. Además, hoy en día géneros como el afrobeat ocupan los primeros puestos de escucha a nivel global, precisamente en esas plataformas occidentales que supuestamente nos ignoran.
En pleno 2025, ya no se puede decir que la música africana es hecha y consumida solo por africanos. El auge internacional —no solo del afrobeat, sino también del amapiano, la música afro francófona, la kizomba o incluso el chaabi marroquí— lo demuestra. Son géneros que ya interpretan artistas afroamericanos como Beyoncé, Chris Brown, Drake o Travis Scott; latinos como Beéle, Rauw Alejandro, Ozuna, Bad Bunny, J Balvin o Greeicy; gitanos de España como Moncho Chavea, Liderj, Negra, Angeliyo el Blanco, Lucía Fernanda, Luis Cortés o Alba Moreno; y también músicos de los Balcanes, la India o Corea del Sur que aparecen constantemente en las redes.
Decir que la música africana está siendo ignorada es desconocer la realidad: las audiencias de esos artistas no africanos ya han sido incorporadas a la audiencia africana original. Incluso, cada vez más, dichos artistas buscan colaborar con músicos africanos para abrirse mercado en África y su diáspora. Esto prueba que nuestra música no necesita aislamiento para brillar: necesita condiciones equitativas, acceso justo y una narrativa propia dentro de los espacios donde ya se mueve el mundo. No se trata de construir islas, sino de reclamar territorio.
10. Visto lo visto, Boitaari acumula un talento digno de elogio. Sabemos también que no paras de trabajar… ¿Qué nos tienes reservado en tu agenda?
Muchas gracias por esas palabras tan generosas. La verdad es que no paro quieta—no solo en lo musical, sino también en proyectos paralelos que dialogan con mi universo artístico desde otros ángulos.
En mi agenda hay varios lanzamientos previstos, pero también estoy desarrollando una propuesta educativa y cultural que lleva tiempo gestándose y que verá la luz muy pronto. Será un espacio para explorar la riqueza de nuestras músicas y culturas desde una mirada crítica, creativa y accesible.
Por supuesto, seguiré compartiendo mi música con el mismo compromiso de siempre, pero estoy emocionada de abrir nuevas puertas para conectar con el público también desde el conocimiento y la reflexión. Se vienen cosas bonitas.
11. ¿Cómo percibes la evolución de la música afrodiaspórica en la escena internacional? ¿Crees que se está reconociendo su diversidad real más allá de los estereotipos?
Creo que, aunque aún queda mucho por hacer, estamos viviendo un momento clave. Cada vez más voces afrodiaspóricas están reclamando espacio desde su autenticidad, sin necesidad de encajar en moldes impuestos.
La diversidad real de nuestras músicas empieza a percibirse no solo como riqueza cultural, sino también como innovación estética. Y eso es un cambio de paradigma. No se trata solo de visibilidad, sino de poder narrativo: estamos contando nuestras propias historias, con nuestros propios códigos.
12. En un mundo cada vez más visual, ¿qué importancia le das a la estética en tus videoclips y presentaciones en vivo?
Para mí, la estética no es algo secundario: es parte del lenguaje. Tanto en mis visuales como en el escenario, busco construir universos que prolonguen lo que ya está diciendo la música.
Cada videoclip, cada atuendo, cada encuadre tiene intención. No se trata solo de verse bien, sino de contar algo más allá del sonido. En un mundo donde todo entra primero por los ojos, creo que la coherencia visual es clave para que el mensaje cale hondo.
13. Sabemos que trabajas en red con otros artistas. ¿Hay alguna colaboración internacional que sueñes con realizar algún día?
Me interesa colaborar con personas que entienden la música como un lenguaje vivo entre culturas. No me mueve acumular nombres, sino crear conexiones auténticas que amplifiquen lo que ambas partes representan.
Actualmente estoy trabajando con un músico y productor venezolano radicado en Estados Unidos, y colaborando en una iniciativa cultural e histórica producida y dirigida por una empresaria nigeriana para la diáspora africana en Brasil. Estas sinergias me entusiasman porque nacen desde lo comunitario, lo real.
No suelo pensar en colaboraciones como una lista de nombres soñados, pero sí me ilusiona cruzar caminos con artistas, productores y empresarios de regiones afines a mi propuesta afroatlántica y mediterránea.
14. Si tuvieras que dar un consejo a jóvenes artistas de la diáspora que están empezando, ¿cuál sería?
No intentes apresurar la visibilidad ni justificar tu camino artístico. La constancia, la coherencia y el amor por lo que haces harán más por ti que cualquier validación externa.
Gracias por aceptar la invitación de Ë Kottò Magazine. ¿Tienes algo más para contar a nuestros lectores?
Gracias a ustedes por el espacio, y a quienes han leído esta entrevista con el corazón abierto.
Me emociona compartir que mi último EP, REBECA: Años Después, está recibiendo una acogida muy especial. La canción “Ohoéa – Katyá por Bulerías” se ha viralizado recientemente en TikTok e Instagram, y ese cariño genuino del público me ha tocado profundamente.
Este proyecto es muy significativo para mí: una reinterpretación libre y consciente de mi primer trabajo musical, desde la voz y la visión artística que he ido construyendo con el tiempo. Volver a estas canciones no fue solo un ejercicio de nostalgia, sino un acto de recuperación creativa, de reconciliación con mi pasado y afirmación de quién soy hoy.
Gracias por estar, por escuchar, por sentir conmigo. Esto apenas comienza.
Actividad
STAARI Sessions #2 | Böitaari — Ohoéa — Katyá por Bulerías (Stripped)
Promoción


Sitio web:
BOITAARI

OPINIÓN
BÖSUBÓBBÈ MAY MATA
Las casas de cultura, guardianas de la lengua y cultura
Ya sabemos de sobra que muchas lenguas y culturas están desapareciendo a un ritmo alarmante. Lamentablemente, el Bubi no es una excepción. Cada día que pasa sin acciones concretas, nos alejamos un poco más de ese tesoro lingüístico que forma parte de nuestra esencia como pueblo. Es aquí donde las casas de cultura juegan un papel fundamental, tanto en casa como en la diáspora, como espacios de preservación y renacimiento cultural.
Las casas de cultura no son simples edificios. Son centros vivos de memoria, donde la lengua Bubi puede seguir respirando, donde se enseña a los más jóvenes a hablar, cantar, narrar y pensar en su lengua materna. Pero para que estas casas sigan cumpliendo su misión, necesitan algo más que buena voluntad: necesitan nuestro apoyo.
Este apoyo no se limita al dinero, aunque el apoyo económico es importante. También hablamos de respaldo moral, de acompañamiento, de estar presentes. Hablamos de aportar materiales didácticos, libros, instrumentos, grabaciones, herramientas digitales y cualquier otro recurso que pueda fortalecer el trabajo que se hace en estos espacios. Hablamos de visitas, de intercambios de ideas, de talleres, de planificación conjunta de eventos culturales y educativos.
Quienes vivimos fuera también tenemos una responsabilidad. Desde la diáspora, podemos establecer redes de apoyo, conectar a estas casas con instituciones culturales o educativas internacionales, crear programas de intercambio o simplemente ayudar a visibilizar el trabajo que hacen. Incluso un gesto tan sencillo como compartir sus actividades en redes sociales o traducir contenidos puede marcar la diferencia.
La lengua Bubi no puede esperar. Cada generación que pasa sin aprenderla la aleja más del uso cotidiano y la empuja hacia el olvido. Y si la lengua desaparece, con ella se pierde una cosmovisión, una forma única de entender el mundo, una riqueza ancestral que ya no se puede replicar.
Además, no debemos olvidar que las casas de cultura también son guardianas de otras expresiones de nuestra identidad: la artesanía, la música, la danza, los rituales tradicionales, los saberes de los mayores. Pero todo eso se fortalece cuando la lengua propia está viva. La lengua es el hilo conductor de todo lo demás.
Por eso, apoyar a las casas de cultura es una forma directa y efectiva de plantar cara al olvido, de preservar y celebrar lo que somos. Es un acto de amor por nuestra historia y de compromiso con el futuro de nuestro pueblo.
BÖSUBÓBBÈ MAY MATA
Ayúdenos a crecer
Eche un vistazo a nuestros contenidos
SUSCRIBE
SOKKÒ
NOTICIAS PUNTUALES


Nuevo single!
Obras interesantes. Vale la pena, tenerlas en la biblioteca de tu hogar.
La salud mental y la espiritualidad no tienen por qué existir en mundos separados. Sharon Jones, terapeuta matrimonial y familiar licenciada, se une a nosotros para desvelarnos su enfoque transformador de la curación a través de su libro "Uploading the Fire, Downloading the Grace: Contemplative Prayers."










Todas las Plataformas
Blog del Poeta

LOSAKÍA LÚA BÖTÓI
by Bönaí Capote
Que siga la tradición de nuestros ancestros
Que siga la tradición que no se enseña,
sino que se canta,
se baila,
se celebra con el cuerpo y la memoria.
Que sigan
las voces que nombran,
los pies que recuerdan el camino,
los gestos que invocan la vida.
Que siga,
como sigue la luna al río,
la sabiduría al silencio
y el alma a sus pasos antiguos.
Porque quien olvida la voz de su corazón
pierde el pulso del universo.
Y quien honra a sus ancestros,
sabe por dónde caminar sin perderse.
Feliz día de Bötói
LÖTÓ’ÓLLÓ
Ö lötó’ólló ló oberi lue ribellè
Ëbóbë Kó lötó’ólló luaò
Kó vöótè wè eria’.ö.
Ö lötó’ólló ká rihóle, ka eteba,ká rimmamabió
wë pálá o párá lötó’ólló á tyílèrò itè atá,
hèrahò ö winnòò, ë tébáò,
ö wétáò,
Ö lötó’ólló kò bösori wè
tyekkú bö lè ökana bö, lö lókka,
lë kárityöbbò, lö bötatté,
lé bíriia biaó.
Kò böhai bö lè alla ‘ bö ë tyé tö purí ë.
Ë bëkeu bia betyö bi la rekèssa
ë bó wella ò lötó’ólló,
I nokkò í útubbam ka’ó :
ë bëtyètye bié biöllo bi kákabia
ë biëtta wëlla biá bikëbíkë.
Ö lötó’ólló Kó vöótè wè eria’ö le ribobo re biëká biao.
Ö lötó’ólló Kó böe, ló bö’ó bottó wà ribötyö rito.
“É ribötyö welá rima o le’á tölló, wae a ló lötó’ólló luá abobé, ötyommá.”
Soésiöbo. ©️2024
Ë ILÁM (MI VOZ)
by Carlos Bolete Lobete
Ë ilám.
Ballá ná bá la ipölla
öámmo ö böém wëla.
Biebba la ëhëá ná ë nkòm wëla
ë la tuturó.
Ë ilám.
Ballá ná bá la etya.
Ë röppa wëla bí la seballa la ëháe,
bësari ná bí la sölla ë bi íkkiò bí hatte
lë sihúruru.
Mi voz.
Palabras que emergen
desde lo profundo de mi alma.
Ondas sonoras que en los túneles de mi cuello
se deslizan.
Mi voz.
Palabras que crecen.
En el dolor sueñan con la calma,
notas sinfónicas que dejan volar su resuello
con la brisa.
DINASTÍA
by Sharon Jones
Soy descendiente
de una dinastía.
Las circunstancias y las situaciones
no pueden destruir mi legado.
He creído en mi espíritu
sabiendo que soy libre.
Guiado por la maravillosa
luz de la verdad y la unidad.
Sin permitir que el opresor
detenga al verdadero yo.
Poseyendo mi poder
sobre mi mente, espíritu y cuerpo.
Ver las cadenas
como una pequeña distracción
para atarme.
Oigo las poderosas
voces de mis antepasados,
ocultándose a la vista, diciendo
No pueden encontrarme.
No estás perdido.
Caminamos contigo.
Estás a salvo y protegido
Sigue caminando con dignidad.
No permitas que
transfieran odio
dentro de tu energía.
No permitas que
te digan quién tienes que ser.
No les permitas
entren en tu dinastía.
Ë KOTTÒ
Editor y Productor
Diversity Ëtyö Project
Directora de la revista
Barbara May
Editor Jefe
Tomás May Pelico
Diseñadora
Böhulá
Colaboración
Eduardo May Mata
ISSN 2833-4116
© 2025
Reservados todos los derechos.
No se puede reproducir sin el
permiso escrito de Ë KOTTÒ.
Contacto