ekottomagazine

TABLA DE CONTENIDOS

Mastho Ribocho Ëpópö
Ë KOTTÒ , es una revista del ámbito cultural en todas sus disciplinas.
Apostamos por una cultura más cercana a nuestros lectores, nuestro objetivo
es dar visibilidad a sectores que carecen la oportunidad de presencia en
grandes plataformas de medios de comunicación.
Nuestras publicaciones serán mensuales y nos centraremos en cuatro apartados
básicos y tres complementarios.
INFORMACION, ENTREVISTAS, ACTIVIDAD, PROMOCION y SOKKÒ, ËTYÖ LAÖTYA, OPINIÓN y EDITORIAL
1. INFORMACION: Su contenido estará basado en conocer el recorrido de nuestros
invitados, o sea lo que se podría llamar su currículum.
2. ENTREVISTA. Centrada en el ámbito profesional.
3. ACTIVIDAD: Centrada en la actualidad de nuestro invitado.
4. PROMOCION: Publicitar todo lo relacionado con las obras de nuestro invitado
o en su caso lo que crea necesario promocionar relacionado con su trabajo profesional.
SOKKÒ
Es un apartado de variedad de noticias puntuales socio-culturales.
ËTYÖ LAÖTYA
Es un apartado de aprendizaje y conocimiento sobre la identidad Bubi, en sus diferentes
manifestaciones de expresión cultural.
OPINIÓN
Es una sección para artículos de opinion sociocultural.
EDITORIAL
Un relato general sobre un tema especifico de cada edicion.
Con la revista Ë KOTTÒ, hacercamos un poquito más la cultura a nuestros hogares.
Editorial
QUEDA MUCHO QUE ESCALAR
Queda mucho que escalar para alcanzar la cima. Nadie alcanza la cima, sin pasar por un primer escalón. Nadie toca una puerta para quedarse en la antesala. El objetivo es llegar al salón. Nadie juega un partido para no querer ganarlo. Desde Ekottomagazine.com, es una prioridad el reconocimiento a estas personas que desbordan todas las barreras he intentado conseguir los objetivos personales y de la comunidad. Sabemos las dificultades que tenemos en el pasado y esté presente, solo el trabajo y la lucha continua, nos hará conseguir todo lo que nos proponemos. No podemos abrazar la resignación, tenemos que insistir y resistir para romper todas estas cadenas que no nos dejan avanzar. Tenemos derecho a soñar, hacer lo que nos gusta, vivir la vida con ilusión y que todo el trabajo que hoy hacemos sea una fuente de inspiración para las nuevas generaciones.
Historia
LIKI LORIBO APO

Liki Loribo Apo, guineoecuatoriano residente en España desde 1999. Es dramaturgo, director, poeta y escritor. De 2007 a 2009 dirigió el área de cultura y el taller de teatro de la Asociación Sociocultural Basakato Yeiyeba con el que esceníficó dos obras: “Sityummè el díscolo” y “Retales de la vida” en los Centros Cívicos, Juan de la Cierva y Dulce Chacón. En el año 2021 publicó su primer método didáctico titulado, “O ë’ò tö’ólla lo ireré böbé / Aprendiendo a hablar y a escribir en böbé”, proyecto que había comenzado en el año 1992, en Malabo siendo director artístico de “Esa’a teatro, música y danza”, Asociación creada el mismo año por el propio Liki y las entonces Hijas del sol, Paloma y Piruchi. La Asociación Artística y Cultural Esa’a tenía como objetivo recuperar y divulgar las actividades artísticas y culturales de la isla de Bioko envía de extinción. En la
década de los noventa, Liki Loribo Apo introdujo la danza folklórica en el teatro guineoecuatoriano a través de sus obras. Siendo director artístico de Esa’a y, en el marco de varias actividades organizadas por el entonces Centro Cultural Hispano Guineano sus obras recibieron varias distinciones: mejor actriz y actriz revelación en la obra “Baköté es un travieso”, “Mejor canción autóctona”, en el festival de la Canción Hispana, tercer premio en el festival nacional de villancicos. Primer premio en el festival nacional de danza folklórica, entre otros. En el año 2023 publica el segundo método de lengua böbé: “O ë’ò tö’ólla lo ireré böbé B1-B2 / Aprendiendo a hablar y a escribir en böbé, B1-B2”, con el cual comenzó a estructurar los grados o niveles de enseñanza de la lengua böbé, hasta entonces inexistente, y un libro de lectura: “Aprende böbé leyendo. Relatos de la vida cotidiana, este mismo año, junto con Fumilayo Johnson Sopale publican un libro de cuentos böbés titulado “Cuentos de la isla de Bioko” para el cuaderno de lectura 2 (B1-B2). En 2022 publica “Ballá bé töwéri ëtyö lé panná / Vocabulario böbé y español”. Además de estos libros, Liki Loribo Apo también tiene publicados un poemario en 2015 “Mi Jardín Retratos”, uno de relatos cortos en 2020 “Como la vida misma” y en 2022, una obra de teatro titulada “La Rebeldía de Susi. El derecho a decidir” cuya foto de portada es obra del pintor ecuatoguineano Mene Manresa Bodipo. Desde 2022 imparte clases presenciales de lengua böbé en la Asociación Sociocultural bubi en Madrid, España y, a título particular, en la modalidad online. Liki Loribo Apo tiene varios libros inéditos de distintos géneros, en la actualidad está trabajando en nuevos proyectos relacionados con el mundo del arte y el espectáculo.
Entrevista
Hola Liki.
Gracias por aceptar la invitación de la revista Ë Kottò.
-
¿El grupo Esa'á, es una fuente de inspiración para el actual Liki Loribo?
Esa’a Teatro, Música y Danza fue una Asociación Artística y Cultural que creamos la entonces Hijas del Sol, Paloma y Piruchi; Piruchi y Paloma en 1992, con la intención de recuperar y dar a conocer la cultura Bubi y aquellos aspectos de la cultura que estaban quedando en olvido. Esa’a fue para mí una escuela, una universidad y una plataforma de formación y lugar de práctica. Creamos Esa’a de la nada, sin formación artística, pero con cierto bagaje del conocimiento de la cultura böbé. Me he formado artística y he mamado la cultura böbé caminando en y dentro de Esa’a, siendo yo entonces, director artístico y promotor cultural, ya no sólo de Esa’a, sino, a nivel social y cultural en el país. Yo soy lo que soy hoy gracias a mi andadura en y por Esa’a. Me permitió conocer a mucha gente mayor de la época y, cuando digo mayor me refiero a ancianos y ancianas que me enseñaron mucho sobre el böbé y la cultura böbé; Hoy en día, sigo bebiendo de estos conocimientos, forman parte de mi ser, de mi esencia como persona, como escritor y como artista. “¿Esa’a es una fuente de inspiración para mí hoy?” Para mí, ya que no fui el único lo integró, Esa’a es algo más que eso. Es una forma de vida que me enseñó a conocer al ser humano, al böbé y a trabajar por el hombre y por la humanidad. Todos los que formamos parte de Esa’a éramos una familia que prendíamos mientras hacíamos un servicio artístico y cultural no lucrativo al país.
2. Actualmente tenemos muchos libros de lengua Bubi en los que la gente puede aprender a escribir y leer. Pero, ¿Qué se puede hacer para que la gente pueda aprender a pronunciar correctamente y a escuchar conversaciones de la vida cotidiana?
Nos encontramos en la primerísima fase del desarrollo y estructuración por escrito de la lengua. La que yo llamo: Fase de asombro y admiración hacia queines estamos trabajando por dar forma escrita a nuestra a la lengua böbé. Queda mucho por hacer, primero la población debe reconocer y aceptar las tonalidades en los que escribimos los libros, sin que eso signifique que estamos denigrando las otras tonalidades lingüísticas del böbé. Hoy en día, cada cual cree que es mejor la tonalidad de su pueblo. Para aprender la lengua sólo hay que matricularse en los pocos sitios, todavía, donde se enseña. Uno es en la Asociación Sociocultural Bubi, existen los talleres online de la Asocición Ölöita Lué Ësèsèmbè, Resplendence Language Arts, DiversityEtyoProject.com, yo mismo doy clases online; eso fuera la isla y en la isla, en Basakato del Este, en Rebola, Kupapa y Batö’ipökkó, se imparten clases de lengua böbé. Falta que el resto de los pueblos se animen y hagan lo mismo; Además de matricularse, que compren los libros que vayan saliendo, los discos de los cantantes que cantan en böbé Conversaciones cotidianas. Que se hagan socios de “ëtyö laötya” y que sigan las entrevistas que se hacen en lengua böbé de: “Wë bötyö?”. Yo acabo de publicar un libro de relatos cortos titulado: “Aprende böbé leyendo”, son relatos cortos de conversaciones y situaciones de la vida cotidiana. El otro plan sería el intercambio o viajes de alumnos a los poblados o con familias que hablan en böbé todo el día, pero eso requiere una gran organización y un centro o colegio detrás. En mi caso, ahora mismo no puedo publicar un audiolibro porque económicamente es costoso, montar una escuela virtual requiere de mucha dedicación, dinero y recursos humanos, cosas que ahora mismo no tengo. Todo lo que hago relacionado a la lengua böbé lo hago con fondos propios sin retorno. Gracias a que la Editorial Diwan me publican los libros sin cobrarme, es decir, no hago autoedición.
3. Se habla mucho de la desaparición de la lengua materna Bubi a pesar de todas las iniciativas que se están llevando a cabo para que eso no ocurra. ¿Cuál es tu opinión al respecto?
Es cierto, se habla, se ha hablado y se seguirá hablando. Empezaron los cantantes llamando la atención, el propio Mastho Ribocho, Sita Richi, etc. Para que se revierta una situación así, no bastan las palabras, los consejos; hace falta un plan choque que motive a la gente y de sentido a lo que se está haciendo. He escuchado a algunas personas decir: “qué me va aportar aprender a hablar böbé hoy”. Es cierto que el böbé no es como el francés o el inglés, lenguas internacionales y comerciales, pero te da un signo de pertenencia, te da identidad, pero, hay que querer sentirse identificado por ella y con el colectivo cultural que representa. Hubo un tiempo, por razones políticos y sociales, identificarse como böbé era un problema y entiendo que, mucha gente, por mera supervivencia acabó rechazando su propia lengua, su identidad y tal vez con el paso del tiempo al ver que la lengua no le aportaba sino, más bien, le restaba y, subconscientemente, digo talvez, acabó aborreciéndola. Pero hoy en día eso ya no pasa. Pienso que deberíamos volcarnos todos, da igual la tonalidad que utilice el protagonista, de igual quien haya sido el primero en escribir un texto en böbé, la lengua es de todos, nuestros ancestros no lo dejaron en herencia a nadie en particular. Yo desde aquí digo a la gente: “Lö tö’óllo bue e pariö eríía, eríía bue parió bötyö”, “la lengua hace al pueblo, el pueblo hace a la persona”. Si no tienes una lengua que te identifique a través de tus raíces, no perteneces a ningún pueblo y si no perteneces a ningún pueblo, careces de identidad “cultural” algo imprescindible para nuestro andar por este mundo. No obstante, debo decirte que hoy en día las Asociaciones, los jóvenes, tanto los de dentro como los de la diáspora y muchas personas independientes, son conscientes de la importancia del ser böbé como persona y del böbé como lengua ambas, fuentes de un solo tronco Ëtyö, que trabajan incansablemente para que la lengua böbé siga más viva que nunca. No va a desaparecer.
4. ¿Crees que las Asociaciones Bubis promocionan el uso de la lengua Bubi en el seno de la comunidad?
Hoy en día, muchas de las asociaciones del colectivo böbé, están dirigidas por jóvenes no solamente inquietos, sino bien formados, hablen o no el böbé muestran un gran interés por la lengua böbé y por todo lo que significa ser böbé. Ahora bien, contamos con muy poco material todavía para que aquellos que no lo hablan y quisieran hacerlo puedan cumplir su deseo sin ningún esfuerzo más que el necesario. Por lo que sé, las asociaciones böbés, no sólo promueven el uso de la lengua si no que, también trabajan para que aquel que esté interesado pueda acercarse y conocer la cultura del pueblo böbé. Queda mucho por hacer, mucha información que recabar y los mayores, nuestros ancianos, se están yendo poco a poco, pero los jóvenes y las asociaciones, trabajan por el uso de la lengua y el por dar a conocer la cultura del pueblo böbé.
5. Hemos observado que recientemente has publicado unos métodos de lengua böbé, Entre ellos tienes uno titulado “Libro del profesor”. ¿Cómo se podría formar a los futuros docentes de lengua Bubi?
A día de hoy, la vía más directa sería por mediación de charlas y seminarios. Más adelante a través de cursos de formación bien preparados ya que, la estructura lingüística del böbé no tiene nada que ver con el francés o el inglés que son los que más controlamos, el böbé es un tanto complejo.
Entrevista
6. ¿Qué te inspiró para empezar a escribir Libros que enseñan a aprender la lengua Bubi?
Este es un proyecto viejo, surgió casi paralelamente con la creación de Esa’a en el año 1992. En grupo tenía a muchas jóvenes que les encantaba lo que hacíamos, cantaban y bailaban las danzas del folklore böbé pero no lo hablaban, en los pueblos me encontraba con el mismo problema, en el camino conocí a papá Mobajale que campartía la misma inquietud, intercambiamos algunas impresiones, me dio algunos consejos, eso me motivó aún más, proseguí con el proyecto, cada vez que tenía tiempo y aprendía algo nuevo de la lengua lo apuntaba hasta que en 2021 la Editorial Diwan, previa presentación del texto, publicó mi primer método de lengua böbé - español.
7. ¿Crees que la lengua bubi necesita una estandarización?
Llegado el momento se hará, es un proceso por el que han pasado todas las lenguas hoy consolidadas. Tiene que haber una forma única de comunicarnos en böbé por escrito, aunque luego cada uno en su pueblo y en su colectivo escriba como le diera la gana. No obstante, por la naturaleza misma de la lengua, abogo porque existan dos escuelas: la del “norte-este” y la del “sur-oeste”. Téngase en cuanta que, lo que en el norte-este se pronuncia con la “b”, en el sur-oeste, se pronuncia con la “m”. ¿Cuál es mejor?, ¿cuál tiene mejor sonoridad?, los dos valen lo mismo, el criterio para decantarse por una forma única de escritura “oficial” no será por la sonoridad. Y, decantarse por una forma u otra, para nada es una colonización de una parte a la otra, sinsentidos que se escuchan por la calle. Ja,ja,ja,ja.
8. ¿Qué se puede hacer para que las nuevas generaciones en la diáspora se interesen por aprender Ëtyö-Bubi?
No en masa, pero, a través de las asociaciones hay algunos jóvenes que están mostrando ya su interés por la lengua böbé, nos corresponde a nosotros facilitarles las herramientas necesarias que les permitan acercarse aún más a esa lengua maravillosa.
9. Algo que te hubiera gustado hacer en tu área cultural en Basakato Yeiyeba y que se quedó en el tintero.
Trabajar más desde el taller de teatro, porque a partir del teatro, el drama; se puede enseñar mucho sobre todos los aspectos de la vida y, en Basakato Yeiyeba contábamos con una gran generación de jóvenes, pero bueno… Se hizo lo que se pudo y se dio.
10. Según los datos que tienes de tu editorial, ¿dónde hay más aceptación de tu trabajo literario?, ¿en tu país Guinea Ecuatorial o en la diáspora?
Yo me siento muy afortunado, con mi pueblo el colectivo böbé y con mi país Guinea Ecuatorial. Afortunadamente yo vendo y muy bien en Guinea Ecuatorial teniendo en cuanta las circunstancias socioculturales y económicas de nuestra sociedad si bien es cierto, que en la diáspora vendo más por razones obvias: Hay mayor cultura lectora, el poder adquisitivo es más alto, el entorno y las circunstancias socioculturales favorecen la lectura. No puedes leer un libro si estás cansado o hambriento, no puedes pensar en comprar un libro si a tu hijo le falta un cuaderno o simplemente éste no ha comido, etc.
De los libros de böbé, vendo más en Guinea Ecuatorial que en España, pero tiene su lógica. Aunque en España también, afortunadamente vendo muchos de ellos.
11. ¿Cómo dramaturgo, ¿cuándo veremos publicado un trabajo tuyo?
Del género dramático tengo varios libros escritos y unos cuantos escenificados, pero hasta el año 2022 no había editado ninguno, se titula “La Rebeldía de Susi, el derecho a decidir”. Está ambientada en Guinea Ecuatorial, nos habla de la lucha de la mujer por tener voz propia y decisión sobre su propio futuro en un entorno costumbrista, machista y a veces, excesivamente tradicional. Es probable que muy pronto salga el próximo.
12. ¿Una obra de las publicadas
que te haya quitado el sueño por
su complejidad?
A nivel teatral, solo tengo un libro editado, aunque llevo varios escritos. Todas las obras tienen su grado de complejidad, bien por el tema que tratan, bien por el entorno en el que vives y escribes, bien por los conceptos socioculturales, bien por la posible censura, bien por la delicadeza de los personajes, etc. Además de lo que te cuantas los personajes de su propia historia, el autor o quien transcribe la historia de los personajes tiene en consideración otros muchos factores que pueden dificultarle o la tarea. Yo escribo con mucho entusiasmo todas mis obras porque desde que me pongo, los personajes no paran de hablarme, a veces discuto con ellos, en el caso de “La Rebeldía de Susi, el derecho a decidir”, tuve problema con el final, llegó a tener dos finales distintos antes de tener el que tiene, en los dos primeros el personaje se me reveló, había terminado la obra, pero el personaje seguía atosigándome porque no le gustaba el final que yo le había dado… La obra de “Rey por dos horas” inédita, fue un poco compleja por la temática que trata y el estilo que elegí para contar la historia. Está escrita en prosa poética y algunos personajes utilizan un lenguaje culto medieval, abundan los personajes icónicos. Por lo general, afortunadamente, no suelo tener mucha dificultad para escribir.
13. ¿Algún escritor universal preferido de Liki Loribo Apo?
Aunque ahora leo poco, cuando lo hacía con asiduidad nunca me decline por uno especialmente. No tengo ningún autor preferido, ni a nivel nacional Guineoecuatoriano, ni a nivel internacional, principalmente porque no soy mitómano. Yo voy a por la historia: el qué y el cómo se ha contado.
14. Hay muchos artistas y muchos escritores en la comunidad guineoecuatoriana. La pregunta es: ¿porque hay tan poca visibilidad a nivel universal del arte y la literatura de Guinea Ecuatorial?
Hay muchos factores, las circunstancias sociopolíticas de Guinea Ecuatorial han hecho mucho daña al resto de las capas sociales del país, una de ellas es la división y el odio social. El ecuatoguineano desprecia al propio ecuatoguineano y cuanto más reconoce su valor, en su fuero interior, más lo odia. Carecemos de orgullo patrio por eso no valoramos la cultura y a quienes la generan como patrimonio nacional el cual habría que cuidar, aunque el sujeto no fuera mi pariente consanguíneo. Esta circunstancia es consecuencia de la frase popular típica guineoecuatoriana: “No voy a sacarle yo de la pobreza”. Apoyamos todo lo que sea gratis y nos aporte algún beneficio directo; cuando no se da esta circunstancia, retiramos el apoyo. En el exterior si no tienes una multinacional que te apoye, ningún guineoecuatoriano lo tiene, es el colectivo al que pertenece el autor el que hace piña a su alrededor y hace ruido y corre la voz, cuando eso no se da, que con los autores de todas las ramas no se da, es difícil que el resto de la población oiga hablar de ti. Muchas veces y casi en todas, el gremio artístico y literario guineoecuatoriano recibe más apoyos de los nativos del país donde uno vive expatriado que los de su propio colectivo “cultural”. A esto súmale una
Entrevista
falta de medios y formación para hacer una buena campaña promocional o publicitaria. La insistencia de muchos autores y escritores de no abrirse al mundo y seguir creando pensando exclusivamente en la sociedad guineoecuatoriana, me explico, haces el trabajo y sólo lo promocionas entre los pocos parientes, vecinos y allegados tuyos, después de este baño de aplusos: interesados, puede que no sinceros o cegados por la admiración, el trabajo no se mueve de allí. Éstos compran unos cuantos productos de tu trabajo y, si se puede, el resto lo piratean. El colectivo artístico, literario y cultural guineaoecuatoriano de la diáspora no está unido, no nos apoyamos mutuamente y, quieras o no, este es un factor que impide el avance. Aquel que ha dado un paso evita a los demás por miedo a que éstos le pongan la zancadilla, y así nos va… El gobierno tampoco ayuda, en los grandes eventos y festivales internacionales, en las grandes producciones internaciones, si pusiese dinero e impusiera la condición de que se contase con artista guineoecuatorianos en los papeles importantes, eso también ayudaría. Otros países lo hacen. Tenemos mucho por trabajar si queremos tener visibilidad en el mundo a nivel artístico y cultural.
15. ¿Si tuvieras que reeditar alguna de tú obras literarias cuál sería la elegida? y ¿por qué?
A fecha de hoy, que tengo muy pocos libros publicados tan solo ocho, reeditaría “Mi Jardín, Retratos”. Por su contenido, es un poemario social que retrata la vida del guineoecuatoriano, lo publiqué en 2015, pero a día de hoy sigue siendo vigente porque la vida en la sociedad guineoecuatoriana no ha cambiado, el retrato sigue siendo el mismo.
16. ¿Cuál de tus poemas te gusta más?
Cada poema es un sentimiento, una instantánea que retrata un trocito de lo que fuiste, eres y serás; vives, viviste y vivirás. No me puedo decantar por ninguno porque cada poema tiene vida propia y el poemario está constituido por tantas vidas como poemas hay en él, y cada vida tiene, ha tenido y tendrá su razón de ser incluso en mi propia existencia hoy y en la del lector que los haga suyos, ya que, cada vez que alguien lee un poema, según el sentimiento que despierte en él o ella, lo hace suyo o lo desecha para siempre.
17. Escribes poesía, relatos, teatro, cuentos, métodos de aprendizaje, ¿Con cuál de los géneros te sientes más cómodo?
Si tuviera que definirme, diría que soy un dramaturgo que en mis ratos libres me dedico a escribir libros de otros géneros. Escribir teatro se me da muy bien, de hecho, tengo un método inédito de cómo escribir un guión dramático, se titula “Transforma tu idea en un guión dramático”. Otro género que se me da muy bien son los cuentos, la poesía es generosa conmigo, los relatos cortos son como la sinopsis de tres páginas que se prepara un guionista antes de ponerse a escribir la historia y los métodos, requieren conocer muy bien la materia y hacer una buena estructura del libro para que los contenidos cumplan con el propósito del método. Por lo general, se me da bien escribir y me gusta hacerlo aun siendo consciente que no siempre el libro o la historia que le gusta al autor gusta también a su público.
18. ¿Cuándo el público volverá a disfrutar viendo a Liki Loribo Apo en algún escenario como actor?
Me gusta actuar y, de hecho, en mi vida he interpretado diferentes papeles: He hecho de mujer, de niño travieso, de San Pedro, de Judas, de anciano, etc., se tiene que dar, aunque no es algo que me preocupe ahora mismos ya que tengo toda la energía concentrada en estructurar y crear los métodos de la enseñanza del böbé, no obstante, tengo muchas maneras de poder acercarme al escenario; puedo hacerlo como dramaturgo, como actor, como director promotor o como director ejecutivo, no es fácil pero se puede hacer.

También he aprendido que a pesar de trabajar para que se den, las cosas suceden cuando han de suceder por esta razón, no te puedo decir tajantemente cuando se dará, lo que te puedo confirmar es que, Liki Loribo Apo sigue trabajando día y noche y doy gracias a todas aquellas personas que siempre me han apoyado y me siguen apoyando y por supuesto también a mi familia.
19. ¿Qué danzas folclóricas introdujo a través de sus obras?
Ya conté la historia de Esa’a Teatro, Música y Danza. Cuando nosotros creamos Esa’a, por lo general, se hacía teatro de autores extranjeros o, si era de un autor nacional, la obra, repito, por lo general; era de un solo acto y varios capítulos cortitos, de carácter mayoritariamente humorístico. Siguiendo la filosofía de Esa’a, en el setenta por ciento de las obras que llevé al escenario introduje en ellas la folklórica en general ya que también ensañaba a bailar katyá, algún género de böate y montaba distintos números de ballet.

En las representaciones de entonces, no se introducían bailes y si acaso se hiciera, era contemporánea, pero no se introducía, en esa época el primero que lo hizo con el folklore fui yo. Lo introducía de manera que formasen parte de la historia con la intención de que tuviesen un significado dentro del conjunto y no fuesen un mero ornamento.
20. ¿Cuál es tu cuento Bubi favorito y por qué?
En este caso, me centro en qué me dice el cuento en cuestión, a qué época de la historia me lleva y qué me cuenta del pueblo y del hombre böbé. No tengo preferencia por alguno en concreto, sí, lamento que se me haya borrado muchos de la memoria entre los tantos que me contaron mis abuelos muchas noches antes de dormir.
¿Hay algo más que quisieras decir a los lectores de la revista Ë Kottò?
Agradecer el seguimiento y el interés que muestran hacia mis trabajos, agradecer el apoyo de todos ellos y a seguir trabajando, la unión hace la fuerza si sabemos que hay un ejército ahí afuera esperando que saquemos el siguiente trabajo, nosotros seremos sus referentes y ellos nuestra motivación. Muchas gracias.
Gracias a vosotros por la cobertura.

Actividad




El jueves 21 de julio, la Librería Diwan, en colaboración con la Biblioteca Elena Fortún, Ibérica Libros, y el apoyo del Ayuntamiento de Madrid, se presentó una charla sobre la cultura y la lengua bubi.
Mario Mulé Ribala habló de los aspectos espirituales de la vida de un Bubi y de cómo se presenta un nuevo bebé a la comunidad.
Humberto Riochí habló de la necesidad de la comunidad de contar con un poder administrativo para gestionar su base lingüística.
Liki Loribo Apo hizo un relato global sobre la lengua Bubi, especialmente de algunas de las razones de la extinción silenciosa que sufre. Situación que obliga cada día buscar alternativas que posibiliten la continudad de esta rica lengua materna.
Fumilayo Johnson Sopale, a través de una presentación en vídeo, habló de las dificultades de una generacion nacida en la diaspora para mantener la identidad de sus origenes.
Una vez concluidas todas las presentaciones, el público participó en un animado debate de preguntas y respuestas con el panel de expertos.
Promoción

SOKKÒ
NOTICIAS PUNTUALES

Quiénes somos:
-
Un grupo de personas que aprenden nuestra cultura, historia y lengua.
-
Descendientes de abóbë de Norteamérica, Canadá y el Reino Unido.
-
Una organización que intenta construir nuestra conexión con otras personas/grupos.

Nuestra misión:
-
Preservar nuestra cultura daremos a los jóvenes nuestra lengua, nuestras costumbres y nuestra historia.
-
Informar y conectar. Tenemos previsto crear una red de contactos dentro de la diáspora para ayudar a preservar la cultura y compartir esta información.


OPINIÓN
BÖSUBÓBBÈ MAY MATA

A las 7.30 de la mañana la alarma suena. Como de costumbre, lo primero que hago es alcanzar mi móvil desde la cama y quitar ese ruido diabólico que ha interrumpido mi placido sueno. Móvil en mano, lo siguiente que hago es mirar mi WhatsApp y concretamente los mensajes de los varios grupos a los que pertenezco. En algunos de ellos tengo el privilegio de escuchar a mis hermanos de Bioko deseando a todo el mundo un buen día o en caso de los lunes, un buen comienzo de semana.
Minutos después me dirijo a otro grupo y veo que ya tiene más de 30 mensajes. Decido abrirlo y veo que se trata de una defunción. Ahí se puede ver la foto de la persona fallecida, su nombre, dos apellidos, sus alias, fecha de nacimiento y defunción. Junto a toda esta información aparecen unos gigantescos y algo perturbadores emoticonos soltando lágrimas, fotos de cruces gigantescas, angelitos de facciones nórdicas que pululan por los pueblos de la isla de Bioko en una exhibición de confusión cultural que en muchos casos se muestra irreversible.
¿Alguien me puede confirmar si la familia de la persona fallecida ha autorizado la exhibición de fotos o si la persona fallecida en vida quería que su muerte fuese anunciada en este y otro grupo? Yo siempre digo, si quieres a una persona o tienes una relación genuina con ella, supongo que serás el primero en enterarte de su fallecimiento fuera de cualquier grupo o red social. Los demás no son más que personas que exhiben su "dolor" de manera particular.
Minutos después, ese mismo grupo vuelve a tener varios mensajes. Esta vez se trata del cumpleaños de una persona. En este momento uno se da cuenta que el duelo de la defunción de la otra persona ha durado en el grupo literalmente un telediario. En ese momento el grupo se infantiliza a niveles vergonzosos. Dibujos de globos, la foto esta vez del vivo, tartas voladoras, confeti y demás parafernalia. En medio de todo este caos cultural y mental, suelen aparecer los mensajes incitando a la oración con las numerosas de 'amen'. Ah, sin que se nos olvide del video del predicador animándonos a unirnos a su quincuagésima iglesia.
Después de presenciar todo esto uno se pregunta: ¿Valen la pena estos grupos? La respuesta es simple, no, no valen la pena, son una pérdida de tiempo y un insulto para la inteligencia. Uno se pregunta esto después de haberse topado con muchos hermanos y hermanas que dicen no querer saber nada de grupos, que a pesar de convencerles de que existen grupos serios y bien estructurados para aprender la lengua Bubi, no quieren saber nada de grupos. Así es, tenemos a personas en nuestra comunidad que han vivido un trauma en esos grupos. Que han abierto esos grupos y se han topado con personas mutiladas, accidentes de tráfico mezclados con cumpleaños, curas practicando exorcismos, videos de mujeres hablando sobre el hombre ideal y demás cosas que ya he comentado.
A mi modo de ver, para que nuestros grupos valgan la pena se necesita que haya una segregación. Un grupo de cocina, un grupo para anuncios de la comunidad (cumpleaños, bodas, comuniones, eventos sociales etc.), un grupo de religión, un grupo de baile, un grupo de lengua etc. También se necesita que las personas que administran esos grupos sean conscientes de la importancia de mantener un grupo mediante un seguimiento riguroso de los mensajes que en este se envían. Además, estos administradores tienen el deber de concienciar a los usuarios sobre el buen uso de los grupo siempre utilizando un tono cordial alejado del paternalismo.
Finalmente, exigir un cambio de mentalidad sería pedir mucho ya que todos sabemos que hay muchos factores que influyen en la misma. Sin embargo, podemos y debemos exigir un cambio de comportamiento. Para que este cambio sea real, las personas que administran los grupos tienen que ser consistentes con sus normas y estar al tanto de lo que se debe y no se debe compartir. La tecnología, a pesar de todos sus aspectos negativos, nos ha dado una gran oportunidad para crear nuestros propios espacios que nunca habrían sido posibles en el mundo real. También nos ha dado la oportunidad de interactuar con familiares o amistades que por varios motivos se encuentran en otras partes del mundo. No podemos desperdiciar esta gran oportunidad que los grupos nos proporcionan. Vivimos en un mundo en el que no paran de llover noticias tristes. Necesitamos que estos grupos se conviertan en un escape de los problemas de la vida cotidiana. Necesitamos ver más fotos y videos de los logros de las personas que conforman nuestra comunidad. Tenemos que aprender a celebrar las buenas noticias más allá de cumpleaños. Y tal vez, podemos empezar a buscar otras maneras más dignas y respetuosas de despedir a las personas que nos han dejado.
ËTYÖ LAÖTYA
Ayúdanos a crecer
Échale un vistazo a nuestros contenidos
SUSCRÍBETE
Ë KOTTÒ
Editor y Productor
Diversity Ëtyö Project
Directora de la revista
Barbara May
Editor Jefe
Tomás May Pelico
Diseñadora
Böhulá
Colaboración
Eduardo May Mata
ISSN 2833-4116
© 2024
Reservados todos los derechos.
No se puede reproducir sin el
permiso escrito de Ë KOTTÒ.
Contacto