ekottomagazine


No Puedo
TABLA DE CONTENIDOS
Ë KOTTÒ , es una revista del ámbito cultural en todas sus disciplinas.
Apostamos por una cultura más cercana a nuestros lectores, nuestro objetivo
es dar visibilidad a sectores que carecen la oportunidad de presencia en
grandes plataformas de medios de comunicación.
Nuestras publicaciones serán mensuales y nos centraremos en cuatro apartados
básicos y cuatro complementarios.
INFORMACION, ENTREVISTAS, ACTIVIDAD, PROMOCION y SOKKÒ, ËTYÖ LAÖTYA, OPINIÓN y EDITORIAL
EDITORIAL
Un relato general sobre un tema especifico de cada edicion.
1. INFORMACION: Su contenido estará basado en conocer el recorrido de nuestros
invitados, o sea lo que se podría llamar su currículum.
2. ENTREVISTA. Centrada en el ámbito profesional.
3. ACTIVIDAD: Centrada en la actualidad de nuestro invitado.
4. PROMOCIÓN: Publicitar todo lo relacionado con las obras de nuestro invitado
o en su caso lo que crea necesario promocionar relacionado con su trabajo profesional.
OPINIÓN
Es una sección para artículos de opinion sociocultural.
ËTYÖ LAÖTYA
Es un apartado de aprendizaje y conocimiento sobre la identidad Bubi, en sus diferentes
manifestaciones de expresión cultural.
SOKKÒ
Es un apartado de variedad de noticias puntuales socio-culturales.
BLOG DEL POETA
Un apartado para poesías y poemas.
Con la revista Ë KOTTÒ, hacercamos un poquito más la cultura a nuestros hogares.
Editorial
PULSO CULTURAL
En esta edición, ponemos el foco sobre las nuevas voces que están marcando el pulso cultural... Jóvenes que, con talento, creatividad y mucho coraje, están transformando la escena artística y dándole una identidad fresca y poderosa a nuestra música urbana. Entre ellos, destaca un nombre que ha sonado con fuerza: Niko Rimas.
Desde el corazón de Baney, Niko Rimas ha comenzado a ganarse el respeto y la admiración de muchos, especialmente tras el éxito de la canción "No puedo Niko", en la que comparte protagonismo con la enérgica Mamita. Este tema no solo ha resonado en las redes sociales y en las calles, sino que ha capturado algo esencial: la expresión sincera y directa de una juventud que no se calla, que canta, que crea, que vive.
En nuestra entrevista exclusiva, Niko Rimas nos abre las puertas de su mundo: su historia, sus influencias, sus sueños, y el mensaje que quiere transmitir con su música. Es una conversación honesta donde descubrimos que detrás del ritmo y las rimas hay un joven con mucho que decir, y con una pasión auténtica por representar a su generación.
Te invitamos a acompañarnos en este recorrido, a conocer más allá del artista y descubrir al ser humano que hay detrás del micrófono. Porque en las letras de Niko hay más que música: hay canciones con buenos mensajes y muchas historias que merecen ser escuchadas.
Historia
NIKO RIMAS
Nombre Artístico: NIKO RIMAS
Nacionalidad: GUINEA ECUATORIAL
Natural de: BANEY

Me llamo Miguel Ángel Manga Boko, nací el 3 de marzo de 1998. Soy hijo de Conrado Manga Baribo y de Antonia Boko Boko Bosoka. Soy cantante y compositor.
Mi vida artística comenzó cuando tenía 12 años, en el año 2011. Estuve en un grupo llamado T.A.7, que significa Teatro del Niño Africano. Fue entonces cuando, por primera vez, subí a un escenario para cantar. Fue en Tope, un pueblo aislado a la izquierda de Baney. La canción que interpreté en esa ocasión se titulaba El ambiente de T.A.7.
En el grupo lo di todo, pero no triunfé. Aun así, nunca perdí la esperanza.
En el año 2015 dejé las clases y me instalé en un taller de mecánica para aprender un oficio. Sin embargo, mi sueño era ser policía o cantante de verdad. Durante todo ese año no hice nada más que escuchar mucha música. Me gustaban artistas como Métrico, El Leperado, Shattayale y Kuami; ellos eran mis cantantes favoritos.
En 2016 vivía con mi tío Cristo, quien me llevó a una iglesia llamada Tabernáculo de Jehová. Allí conocí a un amigo llamado David, quien comenzó a enseñarme a tocar la batería y el piano, y me interesé mucho en la música.
Meses después, escribí una canción titulada Te quiero, Jesús, la cual tuvo mucho éxito. Comencé a cantar para Dios y mi talento se difundió por diferentes iglesias. Sin embargo, mi nombre aún no era conocido en las calles.
En 2019, Chatina, Chareti y Chanela, tres gemelas, celebraban su primera comunión en una gran fiesta y me invitaron. Compuse una canción titulada Eripelo Ra a Boho y fue mi primera actuación callejera. Al salir de la iglesia con las gemelas, la canción tuvo mucho éxito y recibí felicitaciones. Para ellas, fue un regalo especial, y sus familias, al ver mi trabajo, me recompensaron económicamente.
Mi público ya estaba emocionado, así que no me detuve y continué con la música.
El 6 de enero de 2020 gané el premio al Mejor Cantante del Año con la canción Baney y otra titulada
Ninet. Fue entonces cuando me convertí en rapero y conseguí muchos fans y seguidores.
Participé en numerosos conciertos en hoteles, bares, plazas callejeras y fiestas entre amigos. Nunca me gustó estar en un grupo, por eso me puse el nombre Niko Rimas, el lobo solitario (el rapero bubi).
En 2021 lancé un álbum llamado LA VIDA, que contenía seis canciones. La más exitosa fue O Botebari, que me dio aún más fama que Niko y Mamita.
La canción O Botebari ha sido una de las mejores de mi carrera. Gracias a ella, gané muchos fans, dinero, fama y contactos.
Entrevista
Hola Niko.
Que tal estas?
Bien, gracias a Dios.
Gracias por aceptar la invitación de la revista Ë Kottò y bien venido a nuestra redacción.
Espero que ustedes también estén bien y gracias por contar conmigo en esta plataforma Ë Kottò.
-
Quien es Nico Rimas?
Niko Rimas es mi nombre. Es mi nombre artístico.
2. Qué recuerdos tienes de tu primera vez en un escenario con el grupo T.A.7 en Tope?
Recuerdo que era un día especial para mí. También recuerdo que fui yo quien cantó el coro de la música, nunca lo olvidaré.
3. A pesar de no triunfar con T.A.7, ¿qué te motivó a seguir adelante en la música?
Lo que más me motivó fueron otros artistas como Yhunpue, Dyones y otros más. Muchos me decían que no lo dejara, porque tengo talento. Por eso, no me desanimo.
4. ¿Llegaste a considerar dejar la música en ese momento?
De ninguna manera podía dejar la música. Aunque no lograra mis sueños, tenía la esperanza.
5. Tu primera actuación callejera fue con “Eripelo Ra a Boho” en la primera comunión de Chatina, Chareti y Chanela. ¿Imaginaste el impacto que tendría esa canción?
Perfectamente imagino el impacto. En las calles de Baney parecía un sueño.
6. ¿Cómo cambió tu carrera tras ganar el premio al Mejor Cantante del Año en 2020?
Realmente mi carrera cambió porque me enfoqué más en la música.
Gané muchos premios, como un micrófono profesional, una computadora, una invitación de honor, presupuesto para música y más.
7. Has dicho que nunca te gustó estar en un grupo. ¿Por qué elegiste el nombre “Niko Rimas, el lobo solitario”?
Sinceramente, yo en la música no tolero el cachondeo. Por eso decidí estar solo. Hacer mis propios proyectos no significa que no tengo amigos. También acepto colaboraciones, pero nunca me han gustado los grupos.
8. ¿Qué significó para ti lanzar tu álbum LA VIDA en 2021?
Ese álbum La Vida significó mucho para mí. El álbum era para aconsejar al mundo, sobre todo con la canción Na Di Yool.
9. O Botebari fue la canción más exitosa de tu álbum. ¿Qué crees que hizo que conectara tanto con el público?
No sé qué decir con esa música, porque sinceramente esa fue la razón por la que gané al público.
10. Mencionaste que artistas como Métrico, El Leperado, Shattayale y Kuami fueron tus influencias. ¿Cómo han impactado en tu estilo musical?
Primero, Kuami me impactó con el tema de Ángela, que hasta me hizo tener más talento.
Shatta Wale me impactó con su video Tanki. El Esperado me gustaba por cómo rapeaba.
Pensé que si mezclaba esas tres influencias y lograba dominar sus voces, sería un cantante imparable.
11. Has actuado en hoteles, bares, plazas callejeras y fiestas entre amigos. ¿Cuál ha sido la presentación más especial para ti y por qué?
La experiencia más especial fue en Hotel Anda China, junto a Mag Miguel Shug Company.
Era una boda, y fue especial porque gané más público, dinero, y fui el mejor de la noche en el ambiente.
12. ¿Qué consejo le darías a los jóvenes que sueñan con hacer música?
El consejo que puedo dar a todos los que quieren ser cantantes es que nunca se desanimen.
También uno debe saber lo que lleva dentro y confiar en sí mismo.
13. ¿Cuáles son tus próximos proyectos? ¿Podemos esperar nueva música pronto?
Sinceramente, estoy haciendo un álbum de cinco canciones junto con los videoclips. Me llevará mucho tiempo, como nueve meses, pero será de las mejores músicas.
14. Durante 2024 , la canción junto a Mamita No puedo. Podrías explicarnos el origen de esa canción?
Esa música sinceramente no la disfruté por problemas personales.
Pero el tema es mío; es la música que hizo que me conocieran en otros países como España.
Por el momento, es la mejor de mi carrera, por el público.
15. Cuales crees que son las claves del éxito de la canción No puedo?
Las claves eran que yo la quiero, pero ella es menor de edad. También la parte que dice “Subiré tu palmera y me arrastraré en la carretera”. Esos son los versos donde el público se emociona más.
Gracias por aceptar la invitación de Ë Kottò Magazine. Tienes algo más para contar a nuestros lectores?
No tengo más que decir. Gracias por todo.
Gracias por compartir con nosotros. ¿Hay algo más que le gustaría decir a los lectores de la revista E Kotto?
Actividad



Promoción
Whatsapp………......... +240 555 533 469

OPINIÓN
BÖSUBÓBBÈ MAY MATA
La lengua Bubi en las escuelas: ¿una posibilidad o un sueño?
En una época donde la globalización y la homogeneización cultural avanzan sin freno, la preservación de las lenguas indígenas se vuelve una tarea urgente y necesaria. Entre estas lenguas que luchan por sobrevivir está el Bubi, hablada tradicionalmente en la isla de Bioko. Hoy, nos enfrentamos a una pregunta que cada vez resuena con más fuerza: ¿es posible introducir la lengua Bubi en las escuelas o seguiremos soñando con algo que no llega nunca?
Durante una entrevista reciente con Etyo TV, el reconocido académico y defensor de la lengua Bubi, el Dr. Justo Bolekia, fue claro y directo: la lengua Bubi debe ser introducida en las escuelas. Según él, esta es una de las medidas fundamentales para evitar la extinción de este idioma ancestral y garantizar su transmisión a las futuras generaciones. Su mensaje no solo apela a la nostalgia cultural, sino que plantea una necesidad real de justicia lingüística y educativa.
No se trata solo de romanticismo lingüístico. La enseñanza del Bubi en los centros educativos podría tener beneficios significativos para los estudiantes y para la sociedad en general. Diversos estudios han demostrado que la enseñanza en lengua materna durante los primeros años escolares mejora la comprensión, el rendimiento académico y fortalece la autoestima del alumno. Además, aprender en la lengua de los ancestros fortalece el sentido de identidad y pertenencia, aspectos clave para la cohesión social y el desarrollo cultural.
En varios países africanos ya se están dando pasos en esa dirección. Etiopía, Tanzania, Ruanda o Sudáfrica han comenzado a integrar lenguas locales en su sistema educativo, entendiendo que el multilingüismo no es un obstáculo sino una riqueza. En muchos de estos contextos, la inclusión de las lenguas maternas en la educación ha facilitado una mayor participación comunitaria y ha revitalizado culturas que estaban en riesgo de desaparecer.
Sin embargo, en el caso del Bubi, uno de los retos principales es la falta de una estandarización lingüística. Existen diferentes variantes del Bubi, lo que puede dificultar la creación de materiales pedagógicos unificados y coherentes para todas las regiones de la isla. Pero esto no es un impedimento definitivo, sino un reto técnico y académico superable. Lo que se necesita es colaboración entre lingüistas, educadores y la comunidad Bubi, y una inversión sostenida para crear una norma lingüística consensuada que pueda enseñarse en todo el sistema educativo.
Implementar la lengua Bubi en las escuelas no es solo una cuestión de educación: es un acto de justicia cultural, un paso hacia la descolonización del pensamiento y una herramienta poderosa para el desarrollo sostenible. No debemos permitir que una lengua con tanta historia, riqueza y sabiduría quede relegada al olvido por falta de compromiso institucional.
¿Es entonces un sueño? Quizá lo fue. Pero con muchas voces pidiendo la introducción de las lenguas maternas en los colegios y con el ejemplo de otros países africanos, ese sueño empieza a parecerse cada vez más a una posibilidad real. Ahora es el momento de actuar. El Bubi no puede esperar.
BÖSUBÓBBÈ MAY MATA
Ayúdenos a crecer
Eche un vistazo a nuestros contenidos
SUSCRIBE
SOKKÒ
NOTICIAS PUNTUALES
Obras interesantes. Vale la pena, tenerlas en la biblioteca de tu hogar.
La salud mental y la espiritualidad no tienen por qué existir en mundos separados. Sharon Jones, terapeuta matrimonial y familiar licenciada, se une a nosotros para desvelarnos su enfoque transformador de la curación a través de su libro "Uploading the Fire, Downloading the Grace: Contemplative Prayers."










Todas las Plataformas
Blog del Poeta
LÖTÓ’ÓLLÓ
Ö lötó’ólló ló oberi lue ribellè
Ëbóbë Kó lötó’ólló luaò
Kó vöótè wè eria’.ö.
Ö lötó’ólló ká rihóle, ka eteba,ká rimmamabió
wë pálá o párá lötó’ólló á tyílèrò itè atá,
hèrahò ö winnòò, ë tébáò,
ö wétáò,
Ö lötó’ólló kò bösori wè
tyekkú bö lè ökana bö, lö lókka,
lë kárityöbbò, lö bötatté,
lé bíriia biaó.
Kò böhai bö lè alla ‘ bö ë tyé tö purí ë.
Ë bëkeu bia betyö bi la rekèssa
ë bó wella ò lötó’ólló,
I nokkò í útubbam ka’ó :
ë bëtyètye bié biöllo bi kákabia
ë biëtta wëlla biá bikëbíkë.
Ö lötó’ólló Kó vöótè wè eria’ö le ribobo re biëká biao.
Ö lötó’ólló Kó böe, ló bö’ó bottó wà ribötyö rito.
“É ribötyö welá rima o le’á tölló, wae a ló lötó’ólló luá abobé, ötyommá.”
Soésiöbo. ©️2024
DINASTÍA
by Sharon Jones
Soy descendiente
de una dinastía.
Las circunstancias y las situaciones
no pueden destruir mi legado.
He creído en mi espíritu
sabiendo que soy libre.
Guiado por la maravillosa
luz de la verdad y la unidad.
Sin permitir que el opresor
detenga al verdadero yo.
Poseyendo mi poder
sobre mi mente, espíritu y cuerpo.
Ver las cadenas
como una pequeña distracción
para atarme.
Oigo las poderosas
voces de mis antepasados,
ocultándose a la vista, diciendo
No pueden encontrarme.
No estás perdido.
Caminamos contigo.
Estás a salvo y protegido
Sigue caminando con dignidad.
No permitas que
transfieran odio
dentro de tu energía.
No permitas que
te digan quién tienes que ser.
No les permitas
entren en tu dinastía.
Ë ILÁM (MI VOZ)
by Carlos Bolete Lobete
Ë ilám.
Ballá ná bá la ipölla
öámmo ö böém wëla.
Biebba la ëhëá ná ë nkòm wëla
ë la tuturó.
Ë ilám.
Ballá ná bá la etya.
Ë röppa wëla bí la seballa la ëháe,
bësari ná bí la sölla ë bi íkkiò bí hatte
lë sihúruru.
Mi voz.
Palabras que emergen
desde lo profundo de mi alma.
Ondas sonoras que en los túneles de mi cuello
se deslizan.
Mi voz.
Palabras que crecen.
En el dolor sueñan con la calma,
notas sinfónicas que dejan volar su resuello
con la brisa.
LA RAZA
by Bönaí Capote
El pelo, la piel, la raza…
hilos de historia tejidos en el tiempo,
colores de la tierra danzando en el viento,
huellas de ancestros latiendo en la sangre.
El pelo riza la memoria,
la piel susurra el camino,
la raza no encierra,
la raza es ritmo, raíz y destino.
No es un límite,
es un latido,
no es una jaula,
es un río infinito.
Ë KOTTÒ
Editor y Productor
Diversity Ëtyö Project
Directora de la revista
Barbara May
Editor Jefe
Tomás May Pelico
Diseñadora
Böhulá
Colaboración
Eduardo May Mata
ISSN 2833-4116
© 2025
Reservados todos los derechos.
No se puede reproducir sin el
permiso escrito de Ë KOTTÒ.
Contacto