ekottomagazine

TABLA DE CONTENIDOS
Bolàwari
Adolf Maype



Ë KOTTÒ , es una revista del ámbito cultural en todas sus disciplinas.
Apostamos por una cultura más cercana a nuestros lectores, nuestro objetivo
es dar visibilidad a sectores que carecen la oportunidad de presencia en
grandes plataformas de medios de comunicación.
Nuestras publicaciones serán mensuales y nos centraremos en cuatro apartados
básicos y tres complementarios.
INFORMACION, ENTREVISTAS, ACTIVIDAD, PROMOCION y SOKKÒ, ËTYÖ LAÖTYA, OPINIÓN y EDITORIAL
1. INFORMACION: Su contenido estará basado en conocer el recorrido de nuestros
invitados, o sea lo que se podría llamar su currículum.
2. ENTREVISTA. Centrada en el ámbito profesional.
3. ACTIVIDAD: Centrada en la actualidad de nuestro invitado.
4. PROMOCION: Publicitar todo lo relacionado con las obras de nuestro invitado
o en su caso lo que crea necesario promocionar relacionado con su trabajo profesional.
SOKKÒ
Es un apartado de variedad de noticias puntuales socio-culturales.
ËTYÖ LAÖTYA
Es un apartado de aprendizaje y conocimiento sobre la identidad Bubi, en sus diferentes
manifestaciones de expresión cultural.
OPINIÓN
Es una sección para artículos de opinion sociocultural.
EDITORIAL
Un relato general sobre un tema especifico de cada edicion.
Con la revista Ë KOTTÒ, hacercamos un poquito más la cultura a nuestros hogares.
Editorial
VISTA LARGA
Cuando levantamos un poquito nuestra vista más allá de la punta de nuestros zapatos, es más garantía de no tropezar.
No hay futuro en ninguna sociedad si las nuevas generaciones no garantizan el mismo, en este caso, siempre es de celebrar cuando cada día nos encontramos con jóvenes capaces de coger el testigo de sus antecesores.
La edición de ekottomagazine.com de este mes es una apuesta por el reconocimiento de un joven poeta, que relata su andadura de pros y contras y lo que queda de una carrera que está en simple proceso de calentamiento.
Estamos seguros, que este es el principio de una luz con vista larga llena de esperanzas para tener en cuenta en un futuro no lejano que acercará mucha obra literaria a nuestros hogares.
Historia

ROBUSTIANO BESOPO BOTAU
"De ser un joven beneficiario a ser un joven actor cultural".
Soy Robustiano BESOPO BOTAU, conocido como Soésiöbo (nombre Bubi), natural de Rebola (Ëriiaabòlla), nació el 9 de enero de 2004 en Rebola (Ëriiaabòlla), tanto el año en que nací, como los posteriores hasta la fecha, acontecimientos importantes han ido marcando mi trayectoria profesional así como mi vida personal.
Mi faceta en el ámbito cultural, comienza a través de la creación de un curso de lengua Bubi en la CASA DE CULTURA DE REBOLA, en el año 2015, curso que ha sido impartido por la señora PACIENCIA UDO.
Donde comparte con nosotros parte de su legado lingüístico y ciertas palabras de afecto:
"El pueblo Bubi tiene buenas historias, ricas tradiciones, gente con mucho conocimiento (lo que me inspira y me motiva), porque defienden la lengua Bubi para que no desaparezca".
A través de la bellas palabras de la señora UDO me siento motivado y con ganas de dar un granito de arena al pueblo Bubi; no veo maneras, no hay motivos (pero sigo trabajando en silencio sin alzar la voz por miedo a ser rechazado).
"A temprana edad fui miembro de la plataforma “K-TUE", qué se fundó a finales del año 2015 como una plataforma multicultural que promueve Ö LÖTÓLÓ LË TYÖAÓ, la lengua y la cultura Bubi, desde el pueblo de Rebola.
Llega el 12 de enero de 2016 (comienzo del 2º trimestre del 4º curso), y nos manda llamar la Directora del colegio, nos informa de la creación del concurso infantil de la lengua materna Bubi en los eventos del ËVÓVË/ËBÓBË y nos pide participar, con ganas de darlo todo junto a mis compañeros, acepto con mucha felicidad y una sonrisa en el rostro, asistimos a las clases de preparación durante los meses de Enero y Febrero y llega el día de la lengua materna (21 de Febrero en BASUPU) y nos toca concursar junto a niños de otros pueblos, es ahí dónde gano el "PRIMER PREMIO DEL CONCURSO INFANTIL DE LA LENGUA MATERNA BUBI" en su primera edición.
Avanzamos y sigo trabajando en silencio sin alzar la voz.
Llega el siguiente año (2017) y toca celebrar el evento de "LA LENGUA MATERNA" en BASAKATO (Rile'o) y nos toca participar en el "CONCURSO INFANTIL DE LA LENGUA MATERNA" y nos toca defender el nombre del pueblo de REBOLA (Ëriiaabòlla); es ahí dónde gano por segundo año consecutivo el "PRIMER PREMIO DEL CONCURSO INFANTIL DE LA LENGUA MATERNA".
- Me ausento en el año 2018 celebrado en "MOKA" por razones de la muerte de mi Padre.
- Me ausento en el año 2019 celebrado en "BOSOSO" por razones de agenda escolar.
- Me ausento en el año 2020 celebrado "BELEBÚ" por razones de inseguridades y desconfianzas en mi propio ser.
Sigo trabajando en silencio sin alzar la voz, cuando sin más esperanzas llega el evento de "LA LENGUA MATERNA" en "BÁTÖIPÖKKÖ" y da luz verde a mi trayectoria silenciosa en la lingüística y cultura Bubi.
Participo en aquel evento apoyando a la comisión del concurso infantil de Rebola (Ëriiaabòlla), a la comisión de homenaje (PRESENTANDO UNA POESÍA, llena de un peculiar ritmo musical conocido como <ritmo de guitarra Bubi> y a la comisión de música).
En este año, (2022), en el que salió a la luz mi primer trabajo de titulo («KÁ NÉË »/ Qué soy), mi ser y mi esencia constituyen un verdadero legado cultural para el pueblo Bubi y justifican cualquier esfuerzo encaminado a evitar que mis antiguos trabajos hechos en silencio y sin alzar la voz caigan en el olvido.
Entonces, en Junio de 2022, el Maestro Geremaya se mostró tan interesado como preocupado por mi trabajo, y le hago saber que la prolongada duración de mis trabajos se debe a que el tiempo dedicado a esta tarea eran los tiempos de aburrimiento y por razones varias.
Llega el año 2023 y sigo con la luz verde en mis trabajos y llega de repente el homenaje de Geremaya y soy quien tiene que gestionar la parte de la Poesía y traducirla, me presento en el evento con la poesía ("Ë siallo lö wallo"/ La poesía y el escritor). Poesía que cautivó y tocó corazones durante su presentación con lágrimas incluidas.
En este año, llegan los obstáculos profesionales, donde todos mis intentos han acabado en la papelera, pero seguimos avanzando, y yo siempre he tenido la intención de seguir trabajando pese a lo que pasé, tenía la ilusión de escribir y trabajar con los niños.
De ahí que en el mes de Septiembre de 2023, desde la inminente CASA DE CULTURA DE BÁTÖIPÖKKÖ, junto a Bösubóbbe MAY y a Piedad ITYÖKÓ SOSÓ, creamos la idea de impartir a los niños con ganas de aprender la lengua un curso de lengua Bubi en el poblado de BÁTÖIPÖKKÖ, un curso que duró 150 días (5 meses), durante los cuales me he sentido en mis mejores momentos profesionales, pero desgraciadamente, nuestra cultura y lengua es ágrafa y quedan pocas personas conocedoras de ella.
Fue un curso que dio luz verde, llevando consigo el tercer premio del concurso infantil en el poblado de Bátöipökkö.
La quinta participación tuvo lugar en Bariobé, del domingo 18 al domingo 25 de febrero del 2024, en esta edición la galardonada fue la cantautora Consuelo APO BOTUPA (Piruchi Apo), donde me tocó presentar una obra poética durante el homenaje. Obra de título «Lösakkia ömmë Piruchi Apo».
Una obra que dio luz verde a mis días históricos culturales.
En el mismo evento me tocó ser el representante del pueblo de Rebola, y sin embargo era consciente de que las memorias vivas de nuestra cultura se nos estaban yendo de las manos y me tocó entregarle el obsequio del pueblo de Rebola a Piruchi Apo.
Pero sin embargo, esto sería parte de todo en el evento; en el mismo evento fui testigo de la actuación del grupo cultural "K - TUE MUSIC" donde se dio homenaje especial a la señora OKKI ROCA BOTEY, y participo en el homenaje con la poesía "Bösséllò", en memoria de OKKI ROCA BOTEY.
BÖSSÉLLÒ:
Elaba a lösosi, bösséllò, nöè ya riokó,la kö’ó.
Bötyö e wëióba, ká ë Ruppé we wëlleró köria ribötyö a tá opèsòo.
Tó beano bösséllò we OKKI ROCA,
Ö bösséllò bó tyí llellò,* “bö tyí llellò”*, bö tyí sibélló, bö tyí öbari.
Ké sè ë sibákkéö, wé tyíeri ö böheru ö.
E böbelle'm, ntyallo to nnaesilla wae ribötyö tò sëi lösisi köria ö mmò ó tá akatero.
E böbelle’m etula a bioko e bé’i ö lösisíó, ö bösséllò ö böheru ö.
Böllá ö mmo ö tyi òe wae ribötyö weè takió ló mmò.
Aolè.
Destacando los acontecimientos :
- Me desvinculo de la plataforma multicultural "K- TUE" por razones ajenas a mi persona.
- Fui miembro de la plataforma Hijos de Bisila.
- Soy voluntario en la CASA DE CULTURA DE BÁTÖIPÖKKÖ y ostento la responsabilidad de coordinar del taller de lengua Bubi.
- Participé en el videoclip de la música "SIBÓLO", del grupo "K- TUE".
- Participé poniendo mi voz en la música de TYIÖLÁ del grupo "K- TUE".
- Desde la distancia, trabajé con el grupo de jóvenes en la diáspora (Ölöita lué ësesembe), poniendo mi bella voz en las publicidades y teniendo espacio en el evento para la presentación de mis poesías.
A día de hoy, cuento con una suma de poesías en Bubi (y sólo en bubi), a temprana edad de 20 años participando activamente en muchos de los acontecimientos trascendentales de la historia del pueblo de Rebola.
"Muchos creen que el talento es cuestión de suerte, pero pocos saben que la suerte es cuestión de talento".
Potóo Potóo; muchas gracias!!!

Entrevista
Robustiano BESOPO BOTAU
Ko bóyálo. Ká wë lè?
Pottó pottó, nnë lèllè!
Gracias por aceptar la invitación de la revista Ë Kottò.
-
En qué te inspiraste para escribir tu primer POEMA(poesía)
Me inspiré en mi condición de vida, dado que soy huérfano pues me vino la inspiración de escribir acerca de ello.
2. ¿Cómo fue tu experiencia de ganar el concurso infantil de poesía en bubi en 2014? ¿Qué significó para ti ese logro?
Fue una experiencia única, obviamente inolvidable, un logro que significó mucho para mí, me dio a entender que el pueblo me necesita pero yo necesito más al pueblo; que yo tenía que estar para el pueblo y no el pueblo para mí…
3. ¿Puedes contarnos más sobre los proyectos en los que has participado para salvar la lengua Bubi?
Si, he participado en diferentes proyectos con buenas intenciones a favor de la cultura y lengua Bubi; puedo resaltar el proyecto ËTYÖ BUBI de la plataforma multicultural K-TUE, que se impartió en Rebola del 22 septiembre al 22 de diciembre del 2023 bajo la coordinación del Sr. Choni. Un proyecto que me inspiró a crear el de : "Ö Lösakkia ló lötó’ólló lúáo", con el fin de crear competencia en el concurso infantil de la lengua materna Bubi.
Actualmente estoy trabajando en el proyecto SALUD CON POESÍA, un proyecto que he creado junto al club de poesía Malabo.
4. ¿Cuál consideras que ha sido tu contribución más significativa en la promoción y preservación de la lengua Bubi?
Mi contribución más significativa ha sido crear un par de poemas en Bubi, porque, todo con amor, sabe y sale mejor, y me alegra que el pueblo sepa de mí y yo de ellos.
5. ¿Qué tipo de poesías escribes y cuál es el tema más recurrente en tus obras?
No tengo un tipo de poesía en especial, ni mucho menos un tema recurrente en mis obras poéticas porque considero que las ideas no significan nada, nada en absoluto; la ejecución es lo único que importa dado que no se trata de lo que pienso en hacer, sino de lo que hago.
Entrevista
6. Como monitor para la Casa de Cultura de Bátöipökkö, ¿cuáles fueron los mayores desafíos que enfrentaste y cómo los superaste?
Cómo monitor de la casa de cultura dé Bátöipökkö, tuve desafíos personales y profesionales, mi mayor desafío personal ha sido mostrar interés en mí, porque cuando estamos en la cima de la montaña es difícil ver lo que hay abajo y muchas veces no conseguía ver; y a nivel profesional, tuve que adaptarme a la situación del transporte a diario, a los niños con sus virtudes y defectos y al entorno en general; pero entendí que independientemente de lo que haga, todo forma parte de una evolución cultural. Afortunadamente, ahora puedo decir que cada vez estoy más preparado para los desafíos, tanto a nivel personal como profesional.
7. Por favor, cuéntanos sobre la inspiración detrás de tu poema Ká Nëé.
La inspiración detrás del poema "Ká Nëé", surge a raíz de unos pensamientos de cómo estaría sin una lengua materna "Ká nëé ná ntókki lötó’ólló", no sería nada ni nadie.
8. Durante tu carrera como poeta, trabajador cultural, te has enfrentado a los desafíos de la vida en el camino, y has seguido adelante. Por favor, comparta su sabiduría sobre cómo continuar trabajando por su propósito a pesar de los obstáculos de la vida.
"Si la vida te pone obstáculos, tu reto es superarlos". Tuve que adoptar una actitud más positiva, vivir una realidad diferente, poniendo a prueba mis capacidades, enfocarme en metas sin planes, no arrepentirme de salir de mi zona de confort, y de lo más importante sacar siempre un aprendizaje de las adversidades viendo los obstáculos como oportunidades.
Entrevista
9. Cuando el público podrá encontrar tu primera obra literaria en una librería?
Bueno, ese aspecto en particular, no depende de mí personalmente, dado que si por mí fuera, tendría todo lo escrito hasta ahora ya plasmado en algún manual; pero por la gracia de Dios y por la ayuda de la gente de bien, dispuesta a colaborar, aportando su granito de arena, gente a la que le agradezco de todo corazón su buena fe, creo que algún día, llegará ese momento en el que no sólo la primera, si no todas mis obras literarias, podrán fácilmente hallarse en alguna que otra librería.
10. ¿Crees que es válida la excusa de muchos jóvenes de tu generación que culpan a sus progenitores por no saber hablar su lengua materna, mientras muchos de ellos hablan entre una y tres lenguas occidentales?
En parte sí, porque la educación y formación que recibimos de casa, constituye la base fundamental de nuestro crecimiento como personas; en ese sentido sería mucho más fácil partir desde esa base para poder hablar y/o escribir correctamente en nuestra lengua materna, pero en caso de qué no se parta de esa base, llegado el momento uno puede tener la iniciativa de querer aprender, por eso es que aplaudo a aquellos que están en ello e invito a los que no, a hacerlo porque actualmente, hay muchas facilidades y apoyos, tanto físicos cómo virtuales que ayudarían a la consecución de dicho fin.
Gracias por compartirlo con nosotros. ¿Hay algo más que quiera decir a los lectores de la revista Ë Kottò?
Si, muchos creen que el talento es cuestión de suerte, pero pocos saben que la suerte es cuestión de talento.
Con eso, quiero pedir que exploremos nuestro potencial de crear o hacer lo que sea pertinente a favor de nuestra lengua y cultura, dejemos de lado las excusas y vamos a unificarnos y crear poco o mucho, para el bien de nuestras futuras generaciones.
POTÓO POTÓO;
¡¡¡MUCHAS GRACIAS!!!
Actividad









Promoción
LÖTÓ’ÓLLÓ
Ö lötó’ólló ló oberi lue ribellè
Ëbóbë Kó lötó’ólló luaò
Kó vöótè wè eria’.ö.
Ö lötó’ólló ká rihóle, ka eteba,ká rimmamabió
wë pálá o párá lötó’ólló á tyílèrò itè atá,
hèrahò ö winnòò, ë tébáò,
ö wétáò,
Ö lötó’ólló kò bösori wè
tyekkú bö lè ökana bö, lö lókka,
lë kárityöbbò, lö bötatté,
lé bíriia biaó.
Kò böhai bö lè alla ‘ bö ë tyé tö purí ë.
Ë bëkeu bia betyö bi la rekèssa
ë bó wella ò lötó’ólló,
I nokkò í útubbam ka’ó :
ë bëtyètye bié biöllo bi kákabia
ë biëtta wëlla biá bikëbíkë.
Ö lötó’ólló Kó vöótè wè eria’ö le ribobo re biëká biao.
Ö lötó’ólló Kó böe, ló bö’ó bottó wà ribötyö rito.
“É ribötyö welá rima o le’á tölló, wae a ló lötó’ólló luá abobé, ötyommá.”
Soésiöbo. ©️2024
IDIOMA / LENGUA.
Que la lengua materna no se pierda,
el bubi es nuestra lengua.
La grandeza de nuestro pueblo.
La lengua es amor, corazón, y alegría.
La cual no debemos dejar caer en el olvido.
Pongamos fuerza, coraje y sabiduría.
La lengua es el cordón umbilical que nos vincula con el clan, la tribu, el linaje o el pueblo al que pertenecemos.
Los caracteres humanos se desvirtúan de nuestra lengua porque los ojos llegan a ser atraídos por la riqueza, y la mente trastornada por los fulgores del dinero.
La lengua es la grandeza de nuestro pueblo y las huellas de nuestras tradiciones.
La lengua es el alma y la prosperidad de una larga vida.
“En el mundo entero, te llegarán oportunidades de aprender otras lenguas, pero, aprender la lengua Bubi, es de afortunados”.
Soésiöbo. ©️2024

OPINIÓN
BÖSUBÓBBÈ MAY MATA
Lo que podemos aportar
En un mundo cada vez más globalizado, la diáspora bubi se extiende por todo el planeta, con individuos formados en diversos campos del saber y de la práctica profesional. Estos bubis de la diáspora, con su diversidad de conocimientos y experiencias, tienen en sus manos una oportunidad única: contribuir a la conservación y revitalización de la lengua y cultura bubi. Este esfuerzo no solo fortalecerá la identidad y cohesión de nuestra comunidad, sino que también asegurará que nuestras tradiciones y patrimonio cultural no se pierdan en el olvido.
Entre la diáspora bubi encontramos médicos, ingenieros, abogados, profesores, artistas, empresarios, científicos y muchos otros profesionales que han alcanzado altos niveles de formación académica y práctica. Cada uno de estos individuos posee habilidades y conocimientos específicos que, si se combinan adecuadamente, pueden crear un impacto significativo en la preservación de nuestra cultura. Por ejemplo, los lingüistas pueden trabajar en la documentación y enseñanza de la lengua bubi, los historiadores pueden recopilar y preservar nuestras historias y tradiciones, y los artistas pueden utilizar su creatividad para promover la cultura bubi a través de diversas formas de arte.
Para lograr este objetivo, es esencial que nos unamos. La unidad es una fuerza poderosa que puede transformar nuestras aspiraciones en realidad. Necesitamos crear redes de colaboración y apoyo entre los bubis de la diáspora, fomentar el intercambio de ideas y recursos, y desarrollar proyectos conjuntos que tengan como meta común la conservación de nuestra cultura y lengua. Esta colaboración puede tomar muchas formas, desde la creación de plataformas digitales que faciliten el aprendizaje del bubi, hasta la organización de eventos culturales que celebren y promuevan nuestra herencia.
Contribuciones desde diversos campos
-
Educación y Lingüística: Los educadores y lingüistas pueden desarrollar programas de enseñanza del idioma bubi, tanto en formato presencial como en línea, para garantizar que las nuevas generaciones puedan aprender y utilizar nuestra lengua materna.
-
Tecnología e Ingeniería: Los profesionales de la tecnología pueden crear aplicaciones y herramientas digitales que faciliten el aprendizaje y uso del bubi. Además, pueden desarrollar plataformas que permitan a los bubis de todo el mundo conectarse y compartir conocimientos.
-
Artes y Cultura: Artistas, músicos y cineastas pueden utilizar su talento para crear obras que celebren y promuevan la cultura bubi. Estas obras pueden servir como una ventana a nuestra rica herencia cultural para el resto del mundo.
-
Salud y Bienestar: Médicos y profesionales de la salud pueden investigar y preservar conocimientos tradicionales de medicina bubi, integrándolos con prácticas modernas para el bienestar de nuestra comunidad.
-
Negocios y Economía: Empresarios y economistas pueden desarrollar modelos de negocio que apoyen proyectos culturales y educativos, asegurando su sostenibilidad a largo plazo.
La tarea que tenemos por delante no es fácil, pero es absolutamente necesaria. La preservación de la lengua y cultura bubi depende de nosotros, de nuestra voluntad de trabajar juntos y de nuestro compromiso con nuestras raíces. Cada pequeño esfuerzo cuenta, y cada contribución, por pequeña que parezca, tiene el potencial de hacer una gran diferencia. Es hora de que los bubis de la diáspora se unan y trabajen juntos para garantizar que nuestra rica herencia cultural no solo sobreviva, sino que prospere en las generaciones venideras.
En conclusión, lo que podemos aportar es inmenso y variado. La diversidad de formación entre los bubis de la diáspora es una ventaja que debemos aprovechar al máximo. Unidos, podemos construir un futuro en el que la lengua y cultura bubi no solo se conserven, sino que también florezcan y sean una fuente de orgullo y fortaleza para todos nosotros.
BÖSUBÓBBÈ MAY MATA
Ayúdanos a crecer
Échale un vistazo a nuestros contenidos
SUSCRÍBETE
Ë KOTTÒ
Editor y Productor
Diversity Ëtyö Project
Directora de la revista
Barbara May
Editor Jefe
Tomás May Pelico
Diseñadora
Böhulá
Colaboración
Eduardo May Mata
ISSN 2833-4116
© 2024
Reservados todos los derechos.
No se puede reproducir sin el
permiso escrito de Ë KOTTÒ.
Contacto