top of page
E KOTTO Issue 24 portada_spanish.jpg

TABLA DE CONTENIDOS

EDITORIAL

INFORMACION

ENTREVISTA

ACTIVIDAD

PROMOCION/CONTACTO   SOKKÒ                            

OPINIÓN

ËTYÖ  LAÖTYA

f8dc7656-847e-4cd2-b65f-6d579f8a1836.JPG

Mastho Ribocho
Kölékò

Ë KOTTÒ , es una revista del ámbito cultural en todas sus disciplinas.

 

Apostamos por una cultura más cercana a nuestros lectores, nuestro objetivo

es dar visibilidad a sectores que carecen la oportunidad de presencia en 

grandes plataformas de medios de comunicación.

 

Nuestras publicaciones serán mensuales y nos centraremos en cuatro apartados

básicos y tres complementarios.

 

INFORMACION, ENTREVISTAS, ACTIVIDAD, PROMOCION y SOKKÒ, ËTYÖ  LAÖTYA, OPINIÓN y EDITORIAL

 

1. INFORMACION: Su contenido estará basado en conocer el recorrido de nuestros 

    invitados, o sea lo que se podría llamar su currículum.

2. ENTREVISTA. Centrada en el ámbito profesional.

3. ACTIVIDAD: Centrada en la actualidad de nuestro invitado.

4. PROMOCION: Publicitar todo lo relacionado con las obras de nuestro invitado

o en su caso lo que crea necesario promocionar relacionado con su trabajo profesional.

 

SOKKÒ

Es un apartado de variedad de noticias puntuales socio-culturales.

 

ËTYÖ  LAÖTYA

Es un apartado de aprendizaje y conocimiento sobre la identidad Bubi, en sus diferentes 

manifestaciones de expresión cultural.

 

OPINIÓN

Es una sección para artículos de opinion sociocultural.

EDITORIAL

Un relato general sobre un tema especifico de cada edicion.

 

Con la revista Ë KOTTÒ, hacercamos un poquito más la cultura a nuestros hogares.

Editorial

Congoleño de nacimiento, camerunes de adopción y parisino con todos los acentos. Hablamos de una persona que los valores inculcados por su mentor profesional no sólo representan simplemente lo buen profesional que es, sino igualmente tiene unos profundos valores morales que lo hacen cada día mas grande y mejor profesional. La seriedad en su ámbito profesional es una garantía para cualquier que lo conoce. Mvoama, a trabajado en muchas de las canciones apasionantes en la década de los ochenta, músicas que muchos hemos disfrutado con las bases que antaño llamadas programación de batería y la parte rítmica del piano y sintetizador. A trabajado con los mejores cantantes del África central, en su bagaje igualmente están los de Guinea Ecuatorial. Domina a la perfección muchos géneros musicales. Si eres un artista en el mundo de la canción africana, desde la revista Ekottomagazine.com te recomendamos trabajar con Ernest Mvoama, porque estarás en buenas manos.

Historia

ERNEST MVOUAMA

ernest-mvouama-scaled.jpg

Ernest Mvouama es ingeniero de sonido de estudio, directo y masterización. Originario del Congo Brazzaville, que abandonó a los cinco años, pasó su infancia y adolescencia en Camerún, donde se sumergió en la música litúrgica que su padre, antiguo organista del seminario, tocaba en casa con su armonio.

El sonido del jazz de Louis Armstrong, Count Basie y Duke Ellington sonando en bucle en el electrófono familiar sentaría las bases sobre las que se construirían otras influencias.

Aún adolescente, Ernest fue introducido por Just Choupo-Moting, amigo de su hermano mayor, en su primera orquesta universitaria.

El encuentro con otros jóvenes músicos producirá una gran emulación en todos estos adolescentes apasionados y en constante búsqueda de la excelencia. Muy pronto, Ernest Mvouama es descubierto por músicos profesionales con los que organiza fiestas privadas o en cabarets, y acompaña a artistas locales e internacionales en conciertos.

Joven adulto de veintiún años, Ernest llega a Francia, donde abandonará rápidamente sus estudios para dedicarse profesionalmente a la música. Es en Normandía donde se instala y encuentra rápidamente su lugar en el grupo Ideku Dinasty en el que sustituye a Justin Bowen cuyo brío no deja de influirle. Allí conoció a Dominique Delahaye, músico y escritor, con quien inició una larga y apasionante colaboración.

Tras unos años en la ciudad de Le Havre, Ernest, al igual que sus predecesores, se trasladó a París, donde se sumergió de inmediato en este crisol cultural único de los años ochenta, donde la música en Francia conocía una frescura ecléctica sin igual.

Gracias a sus encuentros, Ernest Mvouama se hizo un hueco en los escenarios y estudios parisinos y, en particular, en el mundo de la música africana.

Gracias a una colaboración con el bajista-arreglista camerunés Aladji Touré, Ernest probó suerte en los arreglos, la dirección y la realización como programador oficial de la orquesta MAO. Durante este periodo de estrecha colaboración con los ingenieros de sonido, Ernest Mvouama adquirió finalmente la experiencia suficiente para garantizar sesiones de grabación detrás de la consola como ingeniero de sonido autónomo en numerosos estudios parisinos donde compartió muchas experiencias con la élite de la música afrocaribeña y otros artistas de éxito como M. Pokora.

Luego llega el encuentro de Gospel con Georges Seba, maestro de coro emérito y director artístico del coro "Les Chérubins".

También participó en varias giras del coro "Gospel pour 100 voix" Luego, junto a los pastores David y Jocelyne Goma, Ernest se unió al incipiente coro "Total Praise" donde, tras asumir el papel de director musical, siguió colaborando como director técnico e ingeniero de sonido.

Durante más de diez años, Ernest Mvouama adquirió, en particular a través del Festival Gospel de París y el Festival Gospel del Caribe, una sólida experiencia en el arte de la mezcla en directo asegurando el sonido para la élite del Gospel americano:

Cece Winans, Marvin Sapp, Yolanda Adams, Donnie Mc Clurkin, Kirk Franklin, Ezekiah Walker, Damita Chandler, Israel Houghton etc...

Ernest también ha colaborado con los pastores Marcel Boungou, Ricardo Apollon y Carlyto Lassa, así como con Sarah Jeanmaire, Mélina Ondjani, Linda Lee Hopkins, Tori Robinson y Joniece Jamison. Ernest Mvouama continúa su carrera musical como músico, ingeniero de sonido, director de escena, arreglista, productor de proyectos musicales, y camina por la senda de la llamada pastoral.

Fuente: Chretiens.com, The Christian Journal

Entrevista

Hola Ernest. 

Gracias por aceptar la invitación de la revista Ë Kottò.

1. QUIÉN ES ERNEST MVOUAMA?

Soy

-músico (teclista)

-productor musical e

-Ingeniero de sonido.

Para actuaciones en estudio y en directo.

2. ¿Qué es la música para ti?

La música es ante todo la expresión de un talento que Dios me ha dado.

Es un medio de comunicación universal. Actúa directamente sobre el alma, que es la sede de nuestras emociones. Es un vehículo de influencias espirituales.

3. ¿Cuál fue su impresión la primera vez que subió al escenario y en concierto directo como pianista?

Son recuerdos lejanos... Sin embargo, el afán de un músico que toca en público es siempre demostrar excelencia y ofrecer una buena interpretación, excelencia y cohesión con el resto de la orquesta para ganarse la aprobación del público. Esto produce satisfacción y comunión con el público, y nos hace darnos cuenta del poder que ejercemos sobre las emociones de los demás a través de nuestra música.

4. Nacido en el Congo y casi camerunés de adopción. En los años 80, la música camerunesa, especialmente la MAKOSSA era una referencia en África, ¿cuál puede ser la razón de su caída ya que cada vez se escucha menos?

La música, como todo en la vida, está sujeta a tendencias y modas. El mundo en el que vivimos no es estático. Todo evoluciona, los gustos cambian y periódicamente surgen nuevos talentos. También hay una interacción constante con todo lo que nos rodea, incluida la tecnología. No sólo la música camerunesa está en declive. Fíjese bien: hubo rumba congoleña, makossa, soukouss, zouk, zouglou. Estarán de acuerdo conmigo en que todas estas músicas, que hicieron furor en su día, son ahora en gran parte minoritarias. Hoy hablamos de la llamada música urbana: rap, afrobeat. Es la evolución inevitable de la que hablaba antes. Todo está cambiando. ¿Te acuerdas de Michael Jackson y de la revolución que supuso en la música y en la realización de videoclips? ¿Quién escucha hoy todavía a Michael Jackson o baila su música?

5.      Hablar de la música africana, sin que se escuche FRANCIA-PARIS, sería impensable en la mente de la musicología africana. ¿Tú que vives ya muchos años en esas tierras, crees que PARIS dejo de ser la marca?

París ha sido una encrucijada para músicos de todos los orígenes. Esto contribuyó a que fuera la referencia de la producción musical africana con nuestros precursores y pioneros como Manu Dibango, Aladji Touré, Toto Guillaume, Jean Dikoto Mandengue, Jacob Desvarieux, Slim Pezin etc... Estos pioneros pudieron en su momento mostrar su talento y producir música africana de calidad con la tecnología que les offerte. Así que cualquiera que quisiera producir música africana de calidad en aquella época solía remitirse a estas personas que vivían en París y que allanaron el camino.

Hoy en día, con una tecnología más accesible y unos conocimientos musicales que han evolucionado, París es cada vez menos un paso obligado.

Se puede hacer buena música en cualquier parte, es cuestión de talento e inspiración. Pero yo no diría que París se ha quedado obsoleta en términos de producción musical.

Entrevista

6.     Señor Mvouama. Como especialista en el mundo del arte de la música y de la canción, y vives muchas modalidades de músicas o géneros y por supuesto has escuchado muchos mensajes de algunas canciones. Nuestra pregunta desde ekottomagazine es: porque se llaman mundanas las canciones que no tienen que ver con el GOSPEL.?

No soy yo, pero los cristianos llaman mundana a la música que no está relacionada con Dios. Intentaré dar una respuesta breve y pertinente a esta pregunta. Para ello, debo espiritualidad según la Palabra de Dios y pido disculpas de antemano si mi explicación pueda ofender a algunas personas. Según la Biblia, la música se utilizaba para alabar y adorar a Dios. Por tanto, tenía un papel sagrado. La dirección de la alabanza fue confiada a un magnífico y poderoso ángel llamado Lucifer, que significa "portador de luz". Este ángel se dejó corromper por su belleza y hasta el punto de codiciar el trono de Dios, su creador. Como resultado, fue expulsado y arrojado a la tierra. Desde entonces, ha puesto todo su empeño en destruir lo que Dios más estima más querido por Dios, es decir, el hombre. El objetivo de este ángel caído, que ahora se llama Satanás, que significa "el que se opone", es destruir a la humanidad. Desviar el culto de los hombres. Les inspira a profanar la música profanándola. Como resultado, la música ya no es culto a Dios, sino al entretenimiento o a las cosas del mundo, de ahí la expresión "música mundana" o "música profana" utilizada por los cristianos para describir cualquier música que no está destinada a adorar a Dios.

7. Ernest Mvouama: pianista, ingeniero de sonido, etc. Según sus conocimientos, díganos algún detalle que pueda clasificarse como una canción con buen sonido?

Según una definición del diccionario, la música es el arte de combinar sonidos de forma armoniosa. Estoy de acuerdo con esa definición. Si puedes combinar instrumentos y voces, así como palabras, de forma armoniosa, obtendrás una canción que suene bien. Una anécdota: he coproducido más de diez discos con el difunto Guy Lobé. Siempre decía: "No debes molestar a mis clientes". Así que en cada etapa de la producción, excluía todo lo que fuera disonante o molesto para sus oídos.

8. En una de las canciones de un artista de guinea Ecuatorial, cantaba en una de sus piezas: Guinea ecuatorial, un país pequeño pero grande de provecho ¿Tú que has trabajado con muchos artistas de este país, puedes concretar alguna razón por la cual, apenas se escucha la música de GE en el continente africano?

El hecho de que la música de un país se escuche más o menos depende de varios factores combinados:

-Inspiración

-talento

-Autenticidad

-Oportunidades

-Exposición

No se puede culpar a un país o a una región de que su música no se escuche.  Depende de demasiados factores que a menudo van más allá del artista individual. Un país también desempeña un papel importante.

9. Del 1 al 3. ¿Cuáles son los cantantes universales que más te gustan?

1/Samara Joy

2/Nat King Cole

3/Concha Buika

Entrevista

10. ¿Un pianista número 1 para ti? Sabemos que tu elección sería más de uno, pero arriésgate y nombra sólo uno.

-/Oscar Peterson

11.  Has trabajado con muchos/as artistas del mundo de la canción africana. ¿habrá alguno que te ha generado menos complicación en sus piezas musicales, a sabiendas de lo complicado que es la música africana? Si quieres no menciones a ningún artista y la respuesta la centras en el género de la música.

La música congoleña siempre ha sido muy sencilla, en busca de armonía y buena cadence.

12. Háblenos de un género musical que no haya experimentado o participado en una grabación como pianista o ingeniero de sonido y que le gustaría vivir esta experiencia?

La música sinfónica como ingeniero de sonido, y mi creación de música gospel como pianista.

13. África tiene muchos géneros musicales. ¿Cuál de estos géneros influye o puede influir en el mundo occidental?

Cualquier género de música africana puede tener un fuerte impacto, es una cuestión de oportunidades. Tomemos el ejemplo de "Soul makossa" de Manu Dibango, que fue versionada por Michael Jackson bajo el título "Wanna be star-n' something".

14. Está claro que el negocio de la música no pasa por sus mejores momentos, aunque se dice que ahora este negocio se mueve más en plataformas digitales. ¿No cree que la distribución tradicional sigue siendo necesaria? Estamos hablando de tiendas físicas para la venta y distribución de soportes musicales.

Ambas formas de distribución tienen sus ventajas y sus inconvenientes. Pero está claro que la distribución digital ha precipitado el colapso de la economía de producción de audio. El punto fundamental que hay que revisar es la remuneración de los artistas. Y en este sentido, tanto los políticos así como los distribuidores y todos los agentes culturales y tecnológicos tienen su papel que desempeñar. Esta revisión tendrá que hacerse a escala mundial, lo que significa que habrá dificultades. Sí, creo que los puntos de venta físicos serían útiles.

15. De niño escuchaba a los grandes del jazz: Louis Armstrong, Count Basie y Duke Ellington. ¿Cómo le influyeron musicalmente?

Estos grandes del jazz y de la música en general me influyeron por su excelencia, presencia, inventiva y carisma.

Actividad

ernest-mvouama-1-scaled2.jpg

SOKKÒ

NOTICIAS PUNTUALES

PHOTO-2024-02-19-09-16-13_edited.jpg

fuente: Redes sociales

fuente: Redes sociales

PHOTO-2024-03-05-19-38-32.jpg

fuente: Redes sociales

Wala Riosaoko

OPINIÓN

Reculemos dos años, justo hasta el 2003, cuando enfurecidas por esa sugestiva voz de Mastho Ribocho , las hermanas nos requerían sin otra clase de proceso: ¡hukálálèe! El álbum fue realizado en Madrid, con las contribuciones de Chery Malé, Yolanda Eyama, Muana Sinepi y David Bass. Varios temas de aquel álbum captaron la atención por su carácter innovador en relación con lo que en los años noventa el artista venía ofreciendo. Tendencia que asimismo se notará al año siguiente, en el 2004, con la producción del CD Rikélékélé.

Fuente: Facebook 
The B
ööbe Song Channel
398312785_370542218740082_111468781322620750_n.jpg

ËTYÖ LAÖTYA

CASA DE CULTURA DE BÁTÖIPÖKKÓ 
Bariob
é 2024

A bë Ntá, a bó m'më. A bahue amma, tö há'am ö bösualo lö bötáko wé ëtyö ötyóbo. Ëbówëla à ö lötö'óló luaó ötyomma lué ribéle.

Padres, madres, familia en general, sigamos con el proyecto *la bubi en casa* por la perseverancia de nuestra lengua, muchas gracias (bubi).

Ayúdanos a crecer
Échale un vistazo a nuestros contenidos

SUSCRÍBETE

ETYO TV LOGO OFFICIAL NO BACKGROUND.png
DIVERSITY_ETYO_PROJECT_LOGO 2inches no background.png
  • Instagram
  • Facebook
  • YouTube
  • TikTok

Ë KOTTÒ

Publisher

Diversity Ëtyö Project

Magazine Director

Barbara May

Editor in Chief

Tomás May Pelico

Designer

Böhulá

ISSN 2833-4116

© 2024

All rights reserved.

May not be reproduced without the written permission of Ë KOTTÒ.

Contact

ekottomagazine@gmail.com

info@diversityetyoproject.com

bottom of page