top of page

Suscríbete a Ë Kottò

Gracias por enviarlo!

Ë KOTTÒ , es una revista del ámbito cultural en todas sus disciplinas.

 

Apostamos por una cultura más cercana a nuestros lectores, nuestro objetivo

es dar visibilidad a sectores que carecen la oportunidad de presencia en 

grandes plataformas de medios de comunicación.

 

Nuestras publicaciones serán mensuales y nos centraremos en cuatro apartados

básicos y tres complementarios.

 

INFORMACION, ENTREVISTAS, ACTIVIDAD, PROMOCION y SOKKÒ, ËTYÖ  LAÖTYA, OPINIÓN y EDITORIAL

 

1. INFORMACION: Su contenido estará basado en conocer el recorrido de nuestros 

    invitados, o sea lo que se podría llamar su currículum.

2. ENTREVISTA. Centrada en el ámbito profesional.

3. ACTIVIDAD: Centrada en la actualidad de nuestro invitado.

4. PROMOCION: Publicitar todo lo relacionado con las obras de nuestro invitado

o en su caso lo que crea necesario promocionar relacionado con su trabajo profesional.

 

SOKKÒ

Es un apartado de variedad de noticias puntuales socio-culturales.

 

ËTYÖ  LAÖTYA

Es un apartado de aprendizaje y conocimiento sobre la identidad Bubi, en sus diferentes 

manifestaciones de expresión cultural.

 

OPINIÓN

Es una sección para artículos de opinion sociocultural.

EDITORIAL

Un relato general sobre un tema especifico de cada edicion.

 

Con la revista Ë KOTTÒ, hacercamos un poquito más la cultura a nuestros hogares.

Editorial

SEGUIMOS TRABAJANDO

Es septiembre, y comenzó la nueva temporada, desde ekottomagazine, apostamos por uno de los raperos que saltaron a la palestra en el festival de  hip-hop BUBI, atrás queda las vacaciones veraniegas, llenas de muchas actividades culturales.

El curso de verano organizado por la coordinación de jóvenes del distrito urbano de Basakato SF.

Un curso de verano, con una diversidad de actividades socioculturales para la infancia y la adolescencia. Pasada el mes de julio, llego el mes grande en la comunidad BUBI. El 3 de Agosto, la diáspora Bubi arranco el maratón de actividades con la celebración del VII encuentro de los jóvenes bubis en la diaspora OLOITA LUE ESESEMBE.

Como todos los años y en la sociedad bubi, nunca falla en conmemorar la festividad de la Madre Bisila, patrona de la isla de Bioko GE. La conexión tanto en Bioko y la diáspora, las actividades culturales y sociales coparon toda la atención entre los días 14 y 15 de Agosto del 2024.

La asociación cultural Bubi de Madrid organizo una jornada cultural. Conferencias, manifestaciones festivas de danza tradicional y actuaciones musicales y como todos los anos  el 15 no faltan las celebraciones de culto a la madre Bisila.

Historia

PHOTO-2024-08-31-09-41-20.jpg

MICHEL BOSS

Yo soy Miguel Sauto (Michel Boss).

Nací en Rebola el 10/11/93.

Me metí en el mundo musical desde el 2009 con un par de amigos haciendo músicas del barrio como cualquier principiante, en el 2010 escuchando hip hop guineano me inspire y pensé que se podía hacer hip hop en Bubi.

Empecé a escribir y componer en Bubi, hasta que la casa de cultura lanza el festival de hip hop Bubi en el 2013.

Formamos un grupo con un amigo (Empe Producciones) y lo llamamos Wëkatyópëta, participamos en los dos festivales de hip hop organizados por la casa de cultura y de allí cogí el ánimo y las ganas de seguir haciendo música en Bubi.

En uno de mis temas del Segundo festival salió la polémica que se usó para el cierre de la casa de cultura.

Después del cierre de la casa de cultura nos unimos todos los artistas Rebolanos participantes en los festivales y formamos lo que hoy es K-TUE.

Desde entonces vamos participando en eventos que tienen que ver con nuestra lengua y cultura entre ellos Ëböbé-Ëvövé desde su creación y en fiestas patronales.

Tengo colaboraciones con Empe producciones, con Jhones, Bendjer b y también soy parte de la canción oficial de la lengua materna con Maestro Ribocho, Sita Richi, Cheri Male, Muana Sinepi, Mendi y de más.

Entrevista

Michel Boss

Ko bóyálo – saludos.

​Kawele? - ¿Qué tal?

Gracias por aceptar la invitación de la revista Ë Kottò.

  1. ¿Cómo te iniciaste en el mundo del rap y qué te inspiró a empezar a hacer música?

Me metí en el mundo del rap por amor a la música y escuchaba a muchos raperos nacionalmente e internacionalmente, inspirado musicalmente por el grande NACH un rapero español.

2. ¿Cómo surgió la idea de formar el grupo Wëkatyópëta y cuál es la historia detrás del nombre?

La idea de formar el grupo Wëkatyópëta, surge después del anuncio de la casa de cultura de hacer un festival de hip hop en Bubi.
Vi que teníamos que participar y no queríamos utilizar un nombre de grupo que no sea Bubi.


Detrás de este nombre hay mucha historia entre ellas la de tomar decisiones a la hora de hacer una canción “polémica” que siendo conscientes de interpretacion que recibiría la canción pero igualmente la hacíamos y lanzábamos porque a nosotros nos gusta reflejar las dolencias del pueblo.

3. ¿Qué impacto crees que ha tenido tu participación en el festival de hip hop de la casa de cultura de Rebola en tu carrera musical?

En realidad mi participación en todos los festivales a tenido un gran impacto por los temas sociales que traía.

4. ¿Cómo describirías tu estilo musical y qué influencias han marcado tu música?

A mi me gusta mucho el hip hop y desde mi punto de vista a influenciado mucho a los jóvenes por los mensajes k tiene.

5. ¿Qué retos has enfrentado al hacer música en bubi y cómo los has superado?

Los mayores retos han sido a la hora de las actuaciones, a la hora de pensar si el público le va a gustar lo que verá, pero todo se supera superándote a ti mismo, estando convencido de un gran trabajo.

6. ¿Qué importancia tiene para ti la plataforma K-Tue en la promoción de nuestra música?

Para mi K-TUE es un punto focal para la promoción de nuestra música por que desde que se creó la Ëböbë-Ëvövë, K-TUE está sonando en todas partes.

7. He observado que desde hace tiempo en tus videos son muy comunes los cameos de los artistas de K-Tue como Jack Rudy, El Bubi Loco, Jhones y otros más. ¿Cuál es el secreto de esa relación tan duradera?

Las relaciones se hacen cada vez más duraderas por la constancia en el trabajo en equipo, todos y cada uno de ellos tiene un papel muy importante a la hora de hacer canciones en Bubi.

Entrevista

8. ¿Podrías contarnos más sobre tu participación en los eventos de la lengua materna de Ëböbé-Ëvövé?

Pues mi participación en esta actividad es inexcusable desde que se creó hasta que Dios lo decida, por el fomento de nuestra lengua seguiré apoyando con la música Bubi a este evento.

9. En la actualidad estamos viendo como el Afrobeats de Nigeria está prácticamente dominando la escena musical no solo de África si no que de la escena internacional ¿Crees que nuestros artistas deberían seguir esa ruta para ganar mayor reconocimiento?

De mi parte cuanto más original sea el producto mucho mejor y te identificará dónde sea que vallas.

10. ¿Qué mensaje intentas transmitir a través de tus letras y tu música?

En cada uno de los temas musicales que hago hay un mensaje diferente y para todos los públicos, concienciar, denunciar y criticar los malos actos de alguna gente.

11. ¿Hay algún artista, ya sea local o internacional, con el que te gustaría colaborar en el futuro?

En realidad sí, Maestro Ribocho, MISTA O es uno de ellos y JAMIN también, RONY BORICO o NEGRO BEY.

12. ¿Cómo combinas tu identidad cultural con tu música y de qué manera influye esto en tu proceso creativo?

No es muy fácil pero dándole tiempo a cada cosa.

13. ¿Qué proyectos tienes en mente para el futuro cercano, tanto en solitario como con K- Tue o incluso el grupo Wëkatyópëta?

Hay muchos proyectos a corto plazo pero mientras tanto estoy centrado en la edición de la lengua Bubi 2025.

14. La canción Laba lá lösisi trata sobre la lengua materna ¿Cómo crees que la música puede contribuir a la preservación y promoción de la lengua bubi?

Escuchando la letra y tomando conciencia de nuestras acciones, porque en realidad es una pena que el Bubi no esté unido.

15. A parte del hip-hop, ¿Qué tipo de música escuchas en tus ratos libres?

Aparte de hip hop, escuchó mucho Afro y RNB.

Entrevista

16. ¿Qué consejo le darías a los jóvenes que desean seguir tus pasos y dedicarse a la música hip hop?

Para los jóvenes que quieran hacer hip hop en Bubi, decirles que deben tenerle mucho amor a la lengua y a la música porque solo así podrán dedicarle tiempo y sacrificio.

17. Porque la generación de cantantes Bubis, que saltaron a la palestra con el hip hop bubi, dejaron este género de música con el gusto que imprimía en nuestra sociedad?

Algunos lo dejaron porque se consume menos este género que el Afro y otros por sus ocupaciónes dejaron por completo la música.

18. Si tuvieras que elegir entre lo original y la copia, estamos convencidos del acierto de tu respuesta.

LO ORIGINAL.

19. Crees que haciendo música de imitación al afrobeats de grandes artistas del nuestro ámbito geográfico es garantía de crecimiento?

De mi parte no, porque para crecer aprendes del otro y creas lo tuyo propio.

20. Se dice que las personalidades del mundo del espectáculo y otras disciplinas populares son referentes de una sociedad. Nuestra pregunta es: dónde está la defensa de nuestra lengua materna, si la mayoría de los jóvenes apenas utilizan nombres bubis como artistas?

Los de los nombres Bubis es un punto muy importante, nosotros no tuvimos la oportunidad de tener esos nombre de pequeños, pero estamos a tiempo de poder solucionarlo.

21. Lo que se podía llamar legado generacional de referencia en la representación de músicos de nuestra comunidad casi todos se defienden tocando un instrumento, especialmente en la modalidad de guitarra. ¿Por qué las nuevas generaciones de artistas mucho de ellos apenas saben tocar algún instrumento? Cuál es tu opinión sobre esta causa?

Es preocupante la situación, y de mi parte se debe a la falta de escuelas de música y la falta de mayores con ganas de enseñar.

Potóo Potóo..

Muchas gracias.
¿Hay algo más que quiera decir a los lectores de la revista Ë Kottò?

Nada más que animar a la gente ha hablar el Bubi, que cada uno desde su punto de influencia trate de luchar por la no desaparición de nuestra lengua. Muchísimas gracias…

Actividad

Promoción

SOKKÒ

NOTICIAS PUNTUALES

Muy buenas tardes. Estas invitad@ a la inauguración de mi exposición el día 1 de octubre en el Centro cultural de España en Malabo. Sería todo un honor para mí poder contar con tu presencia.

Cinco obras interesantes.

Vale la pena, tenerlas en la biblioteca de tu hogar.

Cuando surgió la moda de la globalización y el pensamiento único, a principios del siglo XXI, sus ideólogos y apologetas, jamás llegaron a imaginar la contundente respuesta de los pueblos reivindicando sus respectivas identidades como la que se encontraron. Sin ser conscientes de ello, resulta que los bubis, se sumaron a esta corriente reivindicativa mundial de defensa del derecho de los pueblos a preservar su Acervo, con una energía sin precedentes, siendo en este contexto donde cabe interpretar la publicación de este trabajo, el cual fue concebido desde un principio como una pequeña aportación a la titánica y pacífica lucha del pueblo bubi por la perpetuación de su Acervo, o sea, su identidad, nuestra identidad. Buena lectura. El autor. K.opesese –Edmundo – Sepa Bonaba

page01.jpg
He Ibobolo o tyobo book cover.jpg
Bokono Jacket.png
Bokono cover.png
PHOTO-2024-04-05-20-55-13.jpg

OPINIÓN

BÖSUBÓBBÈ MAY MATA

NUESTRO TALENTO

Después de tener el privilegio de escuchar a artistas de K-Tue como Michel Boss, Jack Ruddy, El Bubi Loco, Udo Killer, Cesar Riela, Jhones y muchos más jóvenes talentos, uno se hace la siguiente pregunta: ¿Cómo estamos apoyando a nuestros artistas?

La escena hip-hop del movimiento cultural K-Tue es un semillero vibrante de creatividad y originalidad que surge desde las raíces de nuestra juventud. Estos artistas no sólo ofrecen ritmos pegadizos y letras impactantes, sino que también representan una forma de preservar nuestra cultura, nuestra historia y nuestra identidad colectiva. Cada verso y cada canción que producen es un reflejo de nuestras experiencias, luchas y sueños. Sin embargo, a pesar de este innegable talento y de la importancia que tiene su música para la preservación cultural, parece que como comunidad no estamos valorando adecuadamente a estos jóvenes creadores.

Es triste observar que, en lugar de apoyar a nuestros propios artistas emergentes, muchos de prefieren gastar dinero y tiempo en la música que se escucha en las radios de todo el mundo, de artistas que, aunque talentosos, no representan nuestra realidad. Hay una desconexión innegable entre la diáspora y sus propias raíces culturales, y esto se manifiesta claramente en la falta de apoyo hacia nuestros artistas.

La música siempre ha sido un pilar fundamental en la preservación de nuestra identidad. A través de las letras, las melodías y los ritmos, podemos transmitir historias que de otra forma podrían perderse con el tiempo. El hip-hop de K-Tue no es la excepción. Estos artistas jóvenes están narrando sus vivencias, sus luchas y sus triunfos, conectando con la realidad de ser joven en un mundo globalizado, pero también profundamente ligado a nuestras raíces.

Sin embargo, sin el apoyo adecuado, estos esfuerzos quedan en el vacío. ¿Cómo podemos esperar que nuestras historias sobrevivan si no somos nosotros quienes las valoramos? El problema no radica en la calidad de la música de K-Tue, que es indudablemente poderosa y creativa; radica en la apatía que muchos en la diáspora y en la misma tierra de origen . En lugar de contribuir económicamente para crear economía, prefieren consumir lo que los medios internacionales nos imponen.

Es decepcionante que mientras nuestras nuevas generaciones no tienen ningún inconveniente en consumir el último producto internacional lanzado por la poderosa discográfica de turno , los artistas de K-Tue se ven obligados a luchar por una visibilidad que se les niega en su propia comunidad. ¿Por qué no nos damos cuenta de que apoyar a estos jóvenes es también apoyar nuestra cultura? Cuando apostamos por ellos, estamos garantizando que las futuras generaciones sigan escuchando nuestras historias, nuestras lenguas y nuestras experiencias.

Si queremos preservar nuestra identidad cultural, debemos empezar por apoyar a quienes están dando voz a nuestras raíces. Debemos estar orgullosos de artistas como Michel Boss y tantos otros que están utilizando el hip-hop como una herramienta para contar nuestras historias. No podemos esperar que otros valoren nuestra cultura si no lo hacemos nosotros mismos.

La música de K-Tue es nuestra música. Sus letras hablan de nuestras realidades. Apoyar a estos jóvenes no es solo un acto de solidaridad, sino una inversión en nuestra propia cultura y en el futuro de nuestra comunidad.

BÖSUBÓBBÈ MAY MATA

ËTYÖ LAÖTYA

Para más información: 

Ayúdanos a crecer
Échale un vistazo a nuestros contenidos

SUSCRÍBETE

ETYO TV LOGO OFFICIAL NO BACKGROUND.png
DIVERSITY_ETYO_PROJECT_LOGO 2inches no background.png
  • Instagram
  • Facebook
  • YouTube
  • TikTok

Ë KOTTÒ

Editor y Productor

Diversity Ëtyö Project

Directora de la revista

Barbara May

Editor Jefe

Tomás May Pelico

Diseñadora

Böhulá

Colaboración

Eduardo May Mata

ISSN 2833-4116

© 2024

Reservados todos los derechos.

No se puede reproducir sin el

permiso escrito de Ë KOTTÒ.

Contacto

ekottomagazine@gmail.com

info@diversityetyoproject.com

bottom of page