ekottomagazine



BASAKATO YEYEIBA
MASTHO RIBOCHO
Ë KOTTÒ , es una revista del ámbito cultural en todas sus disciplinas.
Apostamos por una cultura más cercana a nuestros lectores, nuestro objetivo
es dar visibilidad a sectores que carecen la oportunidad de presencia en
grandes plataformas de medios de comunicación.
Nuestras publicaciones serán mensuales y nos centraremos en cuatro apartados
básicos y tres complementarios.
INFORMACION, ENTREVISTAS, ACTIVIDAD, PROMOCION y SOKKÒ, ËTYÖ LAÖTYA, OPINIÓN y EDITORIAL
1. INFORMACION: Su contenido estará basado en conocer el recorrido de nuestros
invitados, o sea lo que se podría llamar su currículum.
2. ENTREVISTA. Centrada en el ámbito profesional.
3. ACTIVIDAD: Centrada en la actualidad de nuestro invitado.
4. PROMOCION: Publicitar todo lo relacionado con las obras de nuestro invitado
o en su caso lo que crea necesario promocionar relacionado con su trabajo profesional.
SOKKÒ
Es un apartado de variedad de noticias puntuales socio-culturales.
ËTYÖ LAÖTYA
Es un apartado de aprendizaje y conocimiento sobre la identidad Bubi, en sus diferentes
manifestaciones de expresión cultural.
OPINIÓN
Es una sección para artículos de opinion sociocultural.
EDITORIAL
Un relato general sobre un tema especifico de cada edicion.
Con la revista Ë KOTTÒ, hacercamos un poquito más la cultura a nuestros hogares.
Editorial
MUJERES CON TALENTO
Avanzando y sin perder de vista el camino recorrido, hemos vuelto a conectar con estas mujeres con talento, que en algún momento pasaron por la redacción de esta aventura cultural de prensa digital escrita.
Todo comenzó en un mes de abril, cuando Las Sonrisas de Rile’o, grupo de danza tradicional bubi, KATYÁ, aceptaron participar en esta aventura digital. Ese fue el inicio de la revista Ë Kottò.
IYABULE nos brindó la oportunidad de entrevistarla para hacer realidad el comienzo de este proyecto. Ella nos habló de su Sonrisas de Rile’o.
La iniciativa de BIËTÁA nos impresionó tanto que no podíamos dejar pasar la oportunidad de escucharla y plasmar sus relatos en nuestras páginas.
LOUMA, con su obra llena de colores impresionantes a través de la pintura, nos llegó al corazón. Contactamos con ella y, desde ese día, somos grandes seguidores activos de sus redes sociales para seguir de cerca su maravilloso trabajo.
BILE'È nos convenció desde el momento en que tuvimos la suerte de leer algo de su obra. Nuestro equipo de redacción se movilizó para seguir sus redes sociales y contactarla directamente, con el objetivo de que formara parte de esta familia cultural de prensa digital.
Es todo un honor tenerlas de nuevo en las páginas de Ë Kottò Magazine y contar a nuestros lectores sus proyectos hechos realidad y los que están por venir en sus respectivas agendas.
Como siempre, nunca defraudan y, según las respuestas obtenidas en las entrevistas de esta edición, estamos convencidos de que nuestros lectores una vez más podrán disfrutar de cerca del trabajo de estas personalidades del mundo de la cultura.
La danza, la poesía, la pintura y la buena lectura representan a estas cuatro mujeres con talento. Ellas son transmisoras directas del presente y futuro de una identidad cultural universal con raíces.
Simplemente, a todas, una vez más: POTOO-GRACIAS.
Historia
JEN TYES - BIËTÁA

Nací en Buffalo, Nueva York. Asistí a un instituto de artes escénicas donde adquirí amor por las artes. Utilizo mi escritura como una forma de expresar mi creatividad y mi verdad. Mi propósito para escribir es escribir lo que quiero leer, motivar a otros a hacer lo mismo e inspirar a los lectores.
Comencé mi blog,www.aim4equanimity.com en 2015 en un esfuerzo por ayudarme a encontrar la ecuanimidad, expresar mi espiritualidad y compartir abiertamente todo mi ser con el mundo. El blog es mi forma de presentar pensamientos e ideas. A través de mis palabras, espero ser una voz para aquellos que no tienen una.
En 2018, me convertí en un autor publicado, autopublicando mi primera novela de ficción especulativa, Not This Time. Desde entonces he publicado dos novelas, cuatro relatos cortos y
he sido autora colaboradora en cuatro antologías, en una de las cuales me uní a mis coautoras para contar la historia de nuestras experiencias militares.
Al ver mi trayectoria como escritora, mis hijos se dieron cuenta de que ellos también tenían algo que decir. Creé la marca en un esfuerzo por fomentar su amor por la escritura y la literatura. A través de Mommy & Me Storytime®, mis hijos y yo hemos publicado dos cuadernos y dos libros ilustrados para niños.
Al descubrir mi herencia Öbóbë y estudiar el Ëtyö, mi hijo de ocho años y yo decidimos escribir un libro de cuentos para niños en inglés y Ëtyö. Disfrutamos aprendiendo sobre nuestra herencia y la escritura alimenta más aprendizaje que él puede llevar a la edad adulta y yo puedo compartir con las generaciones futuras. Mi objetivo final es escribir la historia de mi familia de la diáspora africana y cómo el descubrimiento de mis raíces en la isla de Bioko ha tenido un impacto positivo en mi identidad.
SHARON JONES - BILE'È
Sharon Jones nació en la ciudad de Shreveport (Luisiana) y creció en la zona rural
de Coushatta (Luisiana), en la región noroeste del estado. Sus comienzos fueron humildes. Sharon viajó a San Francisco en autobús con sólo un puñado de monedas, en busca de una vida mejor. Reside en California desde hace muchos años. Tiene títulos de la Universidad del Sur en Baton Rouge, Louisiana, la Universidad de Phoenix en Pleasanton, CA, y la Universidad de Phoenix en Lathrop, California. Sus logros educativos incluyen una licenciatura en Psicología de Rehabilitación, una Maestría en Ciencias en Gestión Organizacional, y una Maestría en Artes en Matrimonio, Familia y Consejería Infantil.

Sharon es terapeuta matrimonial y familiar licenciada tanto en Michigan como en California, y su trayectoria profesional abarca más de tres décadas en el campo de la atención sanitaria conductual. Su experiencia abarca diversas funciones, como la atención a niños en centros de tratamiento residencial, la prestación de servicios ambulatorios de salud mental para niños y adultos, la oferta de servicios de crisis por violencia doméstica y agresión sexual, la participación en servicios de acogida y refugio para personas sin hogar, y la asistencia a adultos con discapacidades y problemas de salud. Su trabajo también abarca la hospitalización psiquiátrica, la hospitalización parcial, el tratamiento diurno y la práctica privada. Se dedica a proporcionar intervenciones que abordan la depresión, la ansiedad, el trauma, la dinámica de las relaciones y los factores de estrés familiar, ofreciendo un entorno de recuperación, esperanza y consuelo a los clientes que necesitan transformación.
Actualmente empleada en los Servicios de Salud Mental y Recuperación del Condado de Merced, Sharon sirve como Coordinadora de la Ley de Servicios de Salud Mental (MHSA) y Gerente de Servicios Étnicos. Su papel actual implica un trabajo dedicado al desarrollo del programa MHSA, la realización de formación culturalmente sensible y la reducción del estigma, la participación en los procesos de planificación de las partes interesadas de la comunidad, y el fomento de la colaboración dentro de las diversas comunidades. Sharon está certificada como facilitadora de grupos y formadora de residentes por el California Institute of Behavioral Health Solutions, especializada en California Formación en Escala Breve de
Competencia Multicultural. También ha recibido formación en Primeros Auxilios de Salud Mental para Jóvenes y Adultos, Crianza del Niño Emocionalmente Sano, safeTALK y Formación en Habilidades Aplicadas de Intervención en Casos de Suicidio (ASIST). Entre sus logros, Sharon ha diseñado programas innovadores como el Strengthening Families Program, Innovative Strategist Network y el Transformational Equity Restart Program.
Además, Sharon contribuye activamente en varios comités, entre ellos el Comité MHSA de la Asociación de Directores de Comportamiento de California (CBHDA), el Comité de Justicia Social y Equidad de Competencia Cultural de la CBHDA y el Comité Cultural y Lingüístico de Supervisión y Responsabilidad de Salud Mental. A nivel local, facilita el Consejo de Planificación de la MHSA, el Comité de Humildad Cultural y la Reunión Trimestral de Prevención e Intervención Temprana.
Sharon también ha establecido una consulta privada llamada Alabaster Moments y recientemente ha escrito y publicado dos libros: "Alabaster Moments", que celebra la curación y la transformación, y un libro de poesía titulado "The Pouring of Alabaster". Sus escritos han aparecido en varias antologías, incluyendo la versión del Día Internacional de la Niña Pandémica, "Casas de Luz", "Despertar Divino Femenino" y "Elevarse por encima del abuso narcisista". Actualmente está trabajando en un capítulo para una antología titulada "Moving Beyond the Programming of the Mind".
El concepto de Momentos de Alabastro surgió de años de colaboración con personas que se centraban en sus experiencias negativas. Sharon cree que, incluso en tiempos difíciles, todo el mundo ha experimentado momentos de positividad que se ven ensombrecidos por la negatividad. Al cambiar el enfoque de uno hacia estos momentos edificantes, las personas pueden crear una vida enriquecida con experiencias positivas, confianza en sí mismo, autoestima y bienestar general. Sharon promueve la idea de que debemos cultivar intencionadamente los Momentos de Alabastro, comparándolos con gemas preciosas. Esta práctica intencionada ayuda a las personas a irradiar energía positiva, encontrar un propósito y experimentar una sensación de sacralidad en sus vidas. Sharon anima a los demás a verse a sí mismos como gemas valiosas, y define los Momentos de Alabastro como instancias intencionadas de liberación terapéutica, rejuvenecimiento, relajación, curación y renovación.
Sharon se inspira en dos citas: Maya Angelou: "Vengo como uno, pero me mantengo como 10.000" y el Dr. Albert Schweitzer: "A veces nuestra propia luz se apaga y se reaviva con la chispa de otra persona". Cada uno de nosotros tiene motivos para pensar con profunda gratitud en quienes han encendido la llama en nuestro interior."
LOUMA

LOUMA, seudónimo de Maria Lourdes Babasasa, es una artista autodidacta francesa. Nacida en Guinea Ecuatorial pero de origen español (por parte de su madre). Pasó su infancia en Guinea, su tierra natal, en Nigeria, donde su familia tuvo que refugiarse , y en España (históricamente, Guinea Ecuatorial fue colonia española).
Cuando era adolescente, se mudó a Francia con su familia a finales de 1980. La búsqueda de la identidad se convirtió en un tema central, conocerse a sí misma para aceptarse y encontrar su propio lugar en todas partes.
2020 fue un año decisivo: el deseo creativo comenzó a imponerse, y la pintura se convirtió en algo obvio. LOUMA se refugia detrás de la simplicidad como una forma de trascender sus debilidades pero, sobre todo, hace de la sencillez su leitmotiv donde deja que el inconsciente se libere y vaya en contra de los demás. A través de sus lienzos, LOUMA revela su verdadera naturaleza profunda e íntima, su gusto por la vida, la alegría de la dinámica, su feminidad (a través de sus elecciones de colores) inspirada en el cubismo, el simbolismo, el arte ingenuo para crear un diálogo con la juventud (su verdadera fuente de inspiración).
El interés por el arte digital ha aumentado recientemente en el mundo creativo de la artista.
SONRISAS DE RILE'O

El grupo de sonrisas fue fundado en 2015 con una sola idea: bailar en la fiesta patronal de nuestro pueblo Basakato de la Sagrada Familia de aquel mismo año.
Este año fue asombroso, contamos con una coreógrafa del Balet de Ceiba Bonay y la cantante Piruchi Apo.... que vieron el grupo y se animaron a sumarse a la primera causa..... NO A LA VIOLENCIA DE GÉNERO.

Después de tantos años el pueblo volvió a tener sobre su escenario una mezcla de mujeres de diferentes edades vestidas de TEKA y cantando a capella canciones que prácticamente se estaban perdiendo...El mejor momento es cuando se callaron todos para escucharnos no llore por qué debió salir mejor mi SONRISA.
Pues después de esta gran actuación qué gusto mucho nos aconsejaron no disolver el grupo que llegaríamos muy lejos y así fue.
Al año 21/02/ 2016 por primera vez Basakato participó en las actividades de la lengua materna Bubi y nos llevaron para representar el pueblo... Fue lo más comentado en toda esta edición.
En marzo día 8 del mismo año nos tocó ir a la catedral y bailar en plena misa en la ofrenda... Se emitió en la TVGE y ASONGA.
De ahí empezaron a llamarnos a eventos particulares tipo boda, bautizo, comuniones, fiestas patronales, etc. El grupo Las sonrisas de RILE'O cantó y bailó por casi toda la isla.
Antes de cumplir el año se disolvió el grupo por un mal entendido que no sabría ni yo explicarlo, pero bueno, a mí que le había cogido el gusto al baile y al canto decidí seguir con las que no aceptaron ir con la coreógrafa.
Y así vestidas cantamos en la iglesia e hicimos pasacalle en todo el pueblo recibiendo dinero, frutas, comidas......no se nos olvidará la cara de asombro del difunto Gilin al llegar a su casa cantando.... Nos regaló dinero y nos bendijo.... La señora Tachu Belobe cantó y bailó con nosotros en su casa, y así aprendió unos cuántos toques.....fue maravilloso.
Desde entonces la sagrada familia cuenta con las Sonrisas de RILE'O en las actividades de ABÓBË/ AVÓVË,
Desde 2015 hasta la fecha hemos bailado en bodas, cumpleaños, eventos como el tech campus, mujer ideal, fiesta privada para turistas, nos gusta y disfrutamos mucho bailando.
De Sonrisas se ha ido gente y han llegado nuevos, pero ahí seguimos agradeciendo a los que aún confían en nosotros. GRACIAS.
Entrevista
JEN TYES - BIËTÁA

¿Qué tal estás?
Me siento de maravilla. Desde que conozco mi herencia bubi, me siento más arraigado a la vida y me he tomado el tiempo necesario para conocerme de verdad.
1. ¿Cuál es tu grado de integración en la comunidad bubi?
Los dos últimos años han sido duros para mí y me he autoaislado. No he participado mucho en mi comunidad Bubi debido a asuntos personales. Aunque mi vida personal sigue siendo complicada, me he reincorporado a la comunidad e intento relacionarme con mis hermanos y hermanas. Estoy agradecido a mi familia Bubi porque varios me han tendido la mano con preocupación y amor. Sin embargo, diré que la música bubi me ha mantenido cerca y hay detalles de mi herencia bubi que siguen vivos a través de mí. Lo siento en mi espíritu y me hace saber que soy una mujer bubi hasta la médula.
2. ¿Cómo ha sido tu progreso en el aprendizaje de tu lengua materna?
Mis conocimientos lingüísticos han retrocedido en los dos últimos años. Mantengo los saludos básicos y la comprensión. Me alegra cuando leo frases en Ëtyö y puedo entender lo que dice, aunque no pueda responder en Ëtyö. Esto es una carencia para mí en todos los idiomas que he intentado aprender. Mi punto fuerte es la comprensión y mi área de mejora siempre ha sido el recuerdo de memoria para poder responder. Espero poder hablar Ëtyö con fluidez algún día para abrazar aún más mi herencia.
3. ¿Cómo ha progresado con sus hijos?
Mi hijo y yo todavía tenemos nuestra canción para contar y de vez en cuando nos saludamos en Ëtyö. Sembrar una semilla tiene su poder, así que pongo música y digo palabras cerca de mis hijos con la esperanza de que se acerquen a su herencia.
4. Háblenos de su proyecto literario.
La canción que creamos mi hijo y yo me inspiró para escribir un libro infantil basado en la canción y en nuestras conversaciones. Aprender una nueva lengua es difícil y quería presentar una historia que ayudara a todos los Bubi a aprender algunas nociones básicas de la lengua Ëtyö. Para mí, contar es un área difícil de comprender por completo, así que ese es el tema central de mi libro. Llevo dos años trabajando en él. Será un libro de cuentos y actividades para ayudar a nuestra gente a aprender a contar en Ëtyö. Introducirá nuevos términos, las clases y cómo contar en cada clase. Espero poder publicar este cuento en 2025.
5. ¿Una solución eficaz para resolver los problemas de la lengua bubi?
En mi opinión, una solución eficaz para abordar nuestras preocupaciones es seguir introduciendo la lengua a nuestra gente. He visto que se utilizan las redes sociales, se imparten cursos y se publican libros. Creo que tenemos que crear nuestras propias aplicaciones de traducción o diccionarios electrónicos y libros de actividades que sigan introduciendo la lengua. Espero que se me ocurran otras ideas que sigan difundiendo el conocimiento del Ëtyö.
¿Algún mensaje para los lectores?
Todos somos responsables de preservar nuestra historia. Gran parte de nuestra historia se ha borrado, pero podemos tomar lo que tenemos hoy y hacer crecer nuestra comunidad hasta convertirla en algo mejor de lo que era en tiempos pasados. ¡Tuë Bulé!
Entrevista
SHARON JONES - BILE'È

Hola Sharon.
Gracias por aceptar la invitación de E. Kotto para otra entrevista que, casualmente, se celebra exactamente un año después de la primera.
1. El año pasado compartió su viaje para descubrir sus raíces ancestrales como descendiente de Bubi. ¿En qué punto de ese viaje se encuentra ahora y qué ha aprendido?
Reflexionar sobre mis raíces siempre ha sido una parte importante de mi vida, siempre buscando encontrar mi pueblo ancestral y la tierra de mi gente. La búsqueda de esta conexión no es meramente histórica, sino espiritual: un puente hacia lo divino, una fuente de energía que alimenta una vida plena. A lo largo de mi exploración, he llegado a la conclusión de que los Bóóbë, mi pueblo, son los habitantes indígenas de Ëtúlá á Eri, antes conocida como Fernando Poo, ahora isla de Bioko, situada en la bahía de Biafra (golfo de Guinea), en Guinea Ecuatorial.
Aunque aún no he visitado la isla de Bioko, mi imaginación me ha llevado allí y, a través de historias y enseñanzas, he absorbido gran parte de la cultura espiritual bóóbë. Mi crecimiento personal como mujer bóóbë está estrechamente entrelazado con esta conexión cada vez más profunda con mi identidad.
Tengo muchos recuerdos vívidos de mi infancia que proceden de los rituales e historias de mi abuela Mama Honey. Cuando el cielo se oscurecía por el viento y la lluvia, ella salía con un hacha, recitaba tres veces el Padre Nuestro y balanceaba el hacha sobre su cabeza tres veces antes de clavarla en la tierra. Milagrosamente, la tormenta se calmaba. Esta práctica encarnaba su armoniosa relación con los elementos, un equilibrio que siempre me ha intrigado.
Además de estas prácticas espirituales, la conexión de mi abuela con la naturaleza era evidente en su vida cotidiana. Se basaba en el Almanaque del Agricultor para seguir las fases de la luna para plantar y cosechar, comprendiendo los ciclos de crecimiento y transformación. Incluso sus consejos sobre el corte de pelo -cortarse el pelo durante la luna llena para tenerlo más grueso o durante la luna nueva para tenerlo más largo- se basaban en esta conexión sagrada con los ritmos de la naturaleza.
Su amor por el ñame y el cacao, ambos originarios de la isla de Bioko, era otra expresión sutil de su conexión con nuestras raíces bóóbë. A lo largo de mi viaje, me he dado cuenta de que la cultura Bóóbë está impregnada de sabiduría espiritual y metafísica, más evidente en su relación con la naturaleza y lo divino.
Una historia de la creación que resonó en mí es cómo surgió el pueblo Bóóbë. El sol y la luna chocaron, y de este acontecimiento cósmico cayó una semilla al agua, dando a luz a los Bóóbë que pisarían la tierra. Esta historia simboliza la relación sagrada del pueblo Bóóbë con la naturaleza, el cosmos y las energías divinas.
Además, la práctica Bóóbë de enterrar el cordón umbilical después del parto es profundamente significativa. Este ritual simboliza la conexión del niño con la tierra, que ahora le nutre y le provee. Refleja la creencia de los Bóóbë en la unidad de la vida, la tierra y lo divino.
Uno de los conocimientos más profundos que he adquirido de mi herencia es la búsqueda espiritual de una patria por parte de los bóóbë. Cuando viajaban, buscaban el humo, una señal divina de que habían encontrado su tierra. Sus antepasados se guiaban por mensajes espirituales en fenómenos naturales como el humo y el fuego, lo que demuestra la profunda confianza en su conexión espiritual con el mundo que les rodeaba.
Aspectos clave de la cultura y la espiritualidad bóóbë:
- Eri: Espíritu de la tierra, que representa el vínculo íntimo entre las personas y la tierra.
- Ruppe: El fuego divino, que simboliza la transformación, el deseo y la intención.
- Potto: La gracia espiritual, el flujo nutritivo que sustenta la vida.
- Lalo: Un lugar donde la energía divina desciende para proporcionar cuidado y apoyo.
- Dios como energía: El ser supremo es visto como una fuerza de vida, que se manifiesta en diversas formas.
- Rituales: Las prácticas espirituales diarias, como las oraciones matutinas y vespertinas, la petición de guía y la realización de libaciones, son esenciales para mantener el equilibrio y la conexión.
- Transformación: El crecimiento espiritual está simbolizado por el fuego (transformación) y el agua (nutrición), lo que subraya la importancia del equilibrio en la vida.
A través de este viaje, he llegado a entender a Dios como energía, una fuerza que fluye a través de todas las cosas y se manifiesta de innumerables maneras. Esta creencia también me ha despertado al poder de las palabras. Las palabras son portadoras de energía e intención, y moldean la realidad, las relaciones y los resultados futuros. Por ejemplo, los nombres marcan el curso de la vida, ya sea hacia la vida o hacia la muerte. Las palabras pueden elevar o destruir; pueden dar poder o sembrar confusión y desesperación.
Comprender la resonancia de las palabras me ha hecho ser consciente de mi propia forma de hablar, esforzándome siempre por decir la verdad, el amor y la positividad. Por el contrario, también he aprendido el valor del silencio, sabiendo cuándo escuchar y reflexionar. Hay un gran poder tanto en hablar como en contenerse, cada uno a su tiempo y con su propósito.
Mi viaje para reconectar con mis raíces bóóbë ha profundizado mi aprecio por la sabiduría ancestral, el equilibrio espiritual y el poder transformador de las palabras. Honro las lecciones de mis antepasados y permito que su energía me guíe hacia una vida plena y espiritualmente rica.
2. ¿En qué se inspiró para escribir su libro “Bile'è, arroyo poético a través del agua”?
La inspiración para Bile'è, Poetic Stream Across the Water surgió de una profunda reconexión con mi herencia bóóbë y del deseo de honrar a mis antepasados, especialmente a mi quinta abuela, Silla. Su fuerza y resistencia durante el viaje de cautiverio a través del agua me conmovieron profundamente, y escribir este libro se convirtió en una forma de honrar su legado. También descubrí que la diosa Bisila reside en la isla de Bioko, lo que reforzó mis lazos con esta antigua patria. Cuando miro a la Diosa Bisila, recuerdo los cuidados maternales de mis abuelas. Me hace pensar en los cuidados diarios que necesitan los niños, por lo que quiero devolvérselos a los niños de la isla para ayudarles a abrazar su poder y a desarrollar un sentimiento más fuerte de autoestima e identidad al ser Bóóbë. Como psicoterapeuta, también soy consciente del valor terapéutico de la poesía y del poder de dirigir palabras positivas a nuestro espíritu.
Este libro sirve de puente a través del tiempo, curando con palabras tanto mis propias heridas como las de generaciones pasadas. Escribir poesía se convirtió en una ofrenda, una libación a los espíritus de mis antepasados y una forma de procesar el dolor del desplazamiento.
Además, este viaje me recordó la importancia de centrarse en el «NOSOTROS» más que en el «YO». Aunque la individualidad es importante, somos más poderosos cuando nos unimos, especialmente como pueblos indígenas. Uniéndonos, podemos preservar y celebrar nuestra sabiduría colectiva -nuestros cuentos, música, poesía, rituales y tradiciones-, que es la clave de nuestra curación.
3. ¿Cuál es el significado de la palabra “Bile'è” y por qué la elegiste como título de tu libro?
Bile'è es una palabra de la lengua bóóbë que tiene un profundo significado. Representa el amor tierno, el cuidado, una corriente de vida y una fuente de gracia. Esta palabra resonó en mí porque resume la esencia de lo que soy y mi propósito en la vida: ayudar a los demás a vivir y respirar mejor. Simboliza una energía fluida y nutritiva, como una corriente de gracia que me conecta con mi herencia cultural.
Elegir Bile'è como título para mi libro refleja mi deseo de compartir esta gracia y amor con los demás, guiándoles hacia la restauración, la vida y la transformación.
4. ¿Cuál es tu poema favorito de tu nuevo libro y por qué?
Mi poema favorito de Bile'è, Corriente poética a través del agua es “Recuerdos en el suelo”. Este poema habla de mi profunda conexión con mis antepasados y la tierra que una vez pisaron. El suelo no es sólo tierra: contiene recuerdos, sabiduría y fuerza transmitidos de generación en generación.
Este poema refleja mi trayectoria vital: arraigada en el pasado, conectada al presente y avanzando con la sabiduría de quienes me precedieron. Me sirve para recordar el poder y la resistencia de mis antepasados y cómo siguen guiándome.
5. ¿Puede contar una anécdota sobre el impacto que ha tenido su obra en uno de sus lectores?
Un lector contó cómo Bile'è, Poetic Stream Across the Water llegó a su vida durante una época de profunda desconexión espiritual. Los poemas les parecieron sencillos pero profundos, y les ofrecieron reflexiones sobre la vida, la espiritualidad y la curación. Los poemas les aportaron una sensación de calma y claridad, ayudándoles a reconectar con su paz interior y su camino espiritual.
El lector expresó que Bile'è era algo más que poesía: era un viaje de autodescubrimiento y sanación. A través de mis palabras, pudieron bajar el ritmo, escuchar a su espíritu y encontrar la fuerza.
¿Desea compartir algo más con los lectores de E Kotto Magazine?
La cultura Bóóbë es rica en enseñanzas espirituales sobre energía, equilibrio y transformación. En su núcleo está la creencia en Ruppe, el fuego de la transformación, y Potto, la gracia que nutre. Este equilibrio de fuego y gracia es esencial para nuestro crecimiento espiritual.
Animo a todos a honrar sus raíces, encontrar el equilibrio y conectar con su camino espiritual. Nuestros antepasados caminan con nosotros a diario, guiándonos hacia una conciencia más elevada y el amor incondicional.
Diez palabras que reflejan el poder de la cultura Bóóbë:
- Resiliencia
- Gracia
- Sabiduría
- Unidad
- Espíritu
- Transformación
- Patrimonio
- Equilibrio
- Sacralidad
- Armonía
Entrevista
LOUMA
Hola, Louma. ¿Qué tal?
Gracias por aceptar este nuevo contacto con la revista Ekottò.

1.En tus anteriores exposiciones, mencionaste la reacción del público ante tus obras. Después de esas experiencias, ¿cómo ha evolucionado la percepción de tu arte en exposiciones recientes?
Hola gracias a vosotros por invitarme.
En realidad, no sabría decir si la percepción del publico sobre mi arte ha evolucionado o no.
Lo que si puedo afirmar es la evolución de mi procesus creativo.
2. Has trabajado tanto en lienzo como en formato digital. Desde nuestra última conversación, ¿ha cambiado tu enfoque o técnica en alguno de estos medios? ¿Cómo has equilibrado ambas formas de creación?
Como lo he mencionado anteriormente es evidente que mi enfoque artístico ha tomado une nueva dirección.
Puede que me esté acercando a mi verdadero propio estilo. Al menos llegar definitivamente al estilo propio de LOUMA.
3. En la entrevista pasada, hablaste sobre la búsqueda de tu identidad a través de la pintura. A día de hoy, ¿cómo ha avanzado ese proceso? ¿Ha influido alguna nueva experiencia personal o cultural en tu trabajo reciente?
Pues creo qui se ya que mi estilo se reafirma con el paso del tiempo.
Pero para ser sincera creo que el recorrido artístico me va llevando hacia un universo más universal que personal.
4. Durante tu viaje artístico, mencionaste varios descubrimientos importantes. ¿Ha habido alguna revelación reciente o momento clave que haya cambiado tu manera de ver el arte o tu proceso creativo?
Pues sí, y creo que si las cosas avanzan en algunos proyectos personales pronto lo descubriréis.
5. En la conversación previa, destacaste la importancia de los jóvenes como fuente de inspiración. ¿Cómo ha evolucionado esa inspiración y qué crees que los jóvenes de hoy necesitan para encontrar su voz artística?
Yo creo que las vocaciones no siempre nacen de manera natural, pienso que en ciertos casos son las oportunidades que nos llevan a encontrar une vocación.
Yo creo que la juventud necesita a veces un impulso.
6. Mirando hacia el futuro, ¿cómo te imaginas que evolucionará tu obra en los próximos años? ¿Hay algún tema o técnica que aún no has explorado pero que te gustaría desarrollar?
Mi técnica es puramente intuitiva ese camino me conviene y espero poder perfeccionarme cada vez más.
7. En un mundo cada vez más digitalizado, ¿cómo crees que el arte tradicional y digital coexistirán en el futuro? ¿Qué papel ves para ti en esa transformación y hacia dónde crees que se dirige el arte contemporáneo?
Es evidente que en un mundo cada vez mas digitalizado muchos artistas van a orientarse hacia un arte más tecnológico.
La razón primera que me hizo enterárseme al arte digital fue una toma de consciencia, pensé que ahora que los artistas africanos contemporáneos empiezan a ser los mejores en la escena artística internacional en los países desarrollados otros ya hablan de arte digital, lo sentí como una injusticia en ese momento.
Gracias por estar una vez más en las páginas de Ekottomagazine.
Un mensaje para nuestros lectores?
Queridos lecturas muchas graciar por leer estas líneas y sobre todo muchas gracias a Ekottomagazine por darme visibilidad con sus lectores y sobre todo por esta belle iniciativa de revista cultural.
Entrevista
SONRISAS DE RILE'O


Saludos, Delicias.
Gracias por aceptar una nueva entrevista con EkottoMagazine.
El equipo de este proyecto ha querido volver a contactar con vosotros, teniendo el privilegio de que Sonrisas de Rile’o fue el primer invitado que abrió las puertas de esta revista con una emocionante publicación que nos llenó de alegría. Fue el nacimiento de esta aventura en el ámbito de la prensa cultural.
Cuéntanos, directora del grupo de danza tradicional SONRISAS DE RILE’O:
1.Nuestra primera pregunta es igual a la de hace dos años: ¿Hay Sonrisas de Rile’o para rato?
Se que me hago mayor y el grupo por circunstancias ajenas a su voluntad se van, pero siempre o casi siempre me encuentro con alguien en el camino queriendo formar parte de esta gran familia llamada SONRISAS DE RILE'O, respondiendo a su pregunta les digo que sí hay SONRISAS DE RILE'O para rato.
2. ¿Dónde está el secreto de vuestro grupo de danza tradicional Katyá que, después de casi una década, sigue estando siempre en primera fila?
En bubi hay un refrán que dice: bote wa RIJUE e jutea wae a Chi betea. Sonrisas de RILE'O ya es una familia y los primeros miembros que formaron este grupo somos cuñad@s, primas o hermanas. Y yo como promotora de este grupo siempre he recibido el Apollo de ellas. Decirles también que EL TRABAJO CONTANTE, LA INNOVACIÓN, EL ESCUCHAR SIEMPRE LOS BUENOS CONSEJOS de la gente que valora cada esfuerzo este es parte de nuestro secreto.
3. Háblanos de Sonrisas en el año 2024. ¿Qué proyectos habéis realizado y cuáles están por realizar?
2024 lo he denominado RETAME Y TE SORPRENDO ha sido un año de grandes retos llevar un grupo con base en Malabo y crear en España otro no ha sido nada fácil. Por primera vez se ha bailado cacha en valencia en la fiesta de Montserrat de rebola y este ha sido mi trabajo. Enseñar a niñas nacidas y crecidas en España fue complicado pero no imposible por qué lo logré. Nos han invitado para el 5 de octubre el ayuntamiento de Madrid a una especie de carnaval intercultural y mínimo 16 personas este es el reto que tenemos y si lo logramos estaremos en otras páginas aparte a las vuestras que a Dios gracias nos haceis sentirnos orgullosos de lo que hacemos. GRACIAS
4. ¿Cuál es la magia de los componentes de Sonrisas de Rile’o que, allá donde pisan, transmiten esa magia? Estamos hablando de esta semilla de danza tradicional bubi que está brotando en la ciudad de Valencia.
La Magia 🪄 es nuestra sonrisa, cada canción que bailamos es obligatorio que sepamos cuál es el mensaje que transmite, sobre todo disfrutar. Como ya os dije las niñas aprendieron a no escuchar las canciones bubis como: CANCIONES DE MAYORES, por qué saben más o menos cuál es el contexto de la canción y eso hace taladrar o chapurrear el bubi con tu mejor sonrisa y ese pequeño detalle llega siempre al público.
5. Arriesgándonos: ¿Sonrisas de Rile’o es la marca?
Orgullosamente lo digo en alto, SOMOS UNA MARCA, nos faltará más actividades constantes para hacernos más eco, pero lo tenemos ya es nuestro.
6. La pregunta del millón: ¿Cuándo veremos a Sitoa sá Rile’o en un escenario internacional o, dicho de otra forma, en un festival internacional de danzas étnicas?
Pueda que haya adelantado a esta pregunta pero el 5/10 tenemos un presentación en Madrid, eso solo el comienzo y con esta experiencia creo que estaremos más que preparados para cualquier escenario internacional de danza étnicas.
7. Si tuvieras que hacer una evaluación desde que nació Sonrisas de Rile’o hasta la fecha, ¿cuál sería tu resumen, tanto positivo como negativo?
Uuufff sonrisas de RILE'O ha madurado en todos los aspectos, tanto que las críticas destructivas las sabemos amortiguar, hemos sabido defendernos aunque solo baile uno lo disfruta como si estuvieran todos. LA PARTE NEGATIVA LA GENTE ES DESTRUCTIVA, siempre intenta minimizar un trabajo que has preparado en meses. Pero bueno, nosotros seguimos adelante. SI NOS RETAN PUES SORPRENDEMOS
Una vez más, gracias por aceptar nuestra invitación.
¿Un mensaje para los lectores de EkottoMagazine?
Para los lectores de EkottoMagazine solo les diría que un proyecto mientras le haga disfrutar no lo deje aunque una minoría no lo entienda, y en esta vida no se regala nada con mucho trabajo y dedicación siempre sale algo bueno aunque no sea para el mismo fin que empezó el resultado será el éxito. Muchísimas gracias por alzar nuestras voces a lo más alto. GRACIAS
Actividad
JEN TYES - BIËTÁA



Actividad
SHARON JONES - BILE'È


Actividad

LOUMA




Actividad
SONRISAS DE RILE'O









Promoción
SHARON JONES - BILE'È



Página web: https://alabastermoments.com/
Facebook: https://www.facebook.com/Alabastermoments/
Instagram: https://www.instagram.com/thealabastermoments2020/
Promoción
LOUMA





@babasasamarialourdes
Promoción
SONRISAS DE RILE'O




SONRISAS DE RILE'O EN LA FESTIVIDAD DE LA HISPANIDAD (MADRID)
_edited.jpg)

_edited.jpg)

España
Contacto: Heidi
Telefono: +34 664 1784 05
Contacto: Anatoly
Telefono: +34 632 8268 10
Guinea Ecuatorial
Contacto: Delicias
Telefono: +240 222 637 662
Contacto: Nancy
Telefono: +240 222 506 801


@sonrisasderileo

Sonrisas De Rileho

OPINIÓN
BÖSUBÓBBÈ MAY MATA
Mi abuelo tenía una novia de Moeri
Cuando una comunidad emigra, se enfrenta al desafío de preservar su identidad. Para nuestra comunidad, este desafío cobra especial relevancia. Los padres y abuelos que han emigrado juegan un papel esencial en la transmisión del legado cultural, histórico y geográfico a las nuevas generaciones nacidas fuera de la isla. Sin esta transmisión, existe el riesgo de que los jóvenes de la diáspora pierdan contacto con sus raíces, con consecuencias importantes para su identidad personal y comunitaria.
Uno de los principales vínculos entre los nacidos en la diáspora y su tierra de origen son las historias, anécdotas y conocimientos que los mayores —padres y abuelos— transmiten. En nuestro caso, esto va más allá de simples relatos. Implica compartir una comprensión profunda de la historia, geografía y cultura de nuestra tierra ancestral. Estos relatos no solo proporcionan información, sino que crean un sentido de pertenencia, una conexión emocional que ayuda a las generaciones más jóvenes a entender quiénes son y de dónde vienen.
Cuando los padres y abuelos narran las historias de pueblos como por ejemplo Moka, Rebola o Basuala, los jóvenes de la diáspora comienzan a visualizar el mapa mental de la isla. Conocen los nombres de los lugares, sus leyendas y particularidades, aunque nunca los hayan visitado. Estas anécdotas no solo son datos, sino lecciones vivas que dan forma a la memoria colectiva de un pueblo.
La importancia de transmitir los nombres y la ubicación de los pueblos radica en el poder de las palabras para evocar realidades. Para los nacidos en la diáspora, conocer nombres como Baloeri, Batete , Riuche, o Basakato no es solo adquirir información geográfica, sino reconectar con las raíces de su cultura. Saber que existen dos Basakatos, Basakato del Este y Basakato del Oeste, por ejemplo, suscita preguntas que los padres y abuelos pueden responder con un relato histórico y social que va más allá de un simple dato geográfico.
Lo que hoy conocemos como apellidos y antaño fueron nombres, también son una pieza crucial del rompecabezas. Nuestros jóvenes deberían conocer el hecho de que en nuestra cultura Bubi no existen apellidos tocayos. Entender el origen y significado de un nombre permite a los jóvenes de la diáspora comprender mejor su linaje y su relación con la historia de su pueblo.
Las anécdotas de los pueblos Bubi son mucho más que simples historias. Son narraciones que explican cómo vivían los antepasados, qué valores defendían, cómo se enfrentaban a los desafíos del entorno y cómo entendían el mundo. Este tipo de historias puede incluir desde los rituales ancestrales hasta las festividades locales, las rivalidades entre pueblos vecinos o las historias de figuras míticas. Estos relatos construyen una identidad compartida, un sentido de pertenencia que es esencial para las personas que han crecido fuera de su tierra natal.
En la diáspora, los padres y abuelos son los guardianes de este anecdotario cultural, transmitiendo valores y conocimientos que de otra manera se perderían con el tiempo. En cada historia hay una lección, una forma de ver el mundo que puede dar a las nuevas generaciones una perspectiva diferente, anclada en sus raíces.
Además de los relatos históricos y culturales, la lengua es un vehículo fundamental para mantener viva la cultura Bubi. Desafortunadamente, nuestra lengua Bubi está en peligro de extinción debido
a las razones que ya se han comentado en varios artículos de opinión. Transmitir el idioma a los jóvenes en la diáspora no solo asegura la supervivencia de la lengua, sino que también fortalece la conexión con sus raíces. Los padres y abuelos que insisten en hablar en Bubi con sus hijos y nietos están jugando un papel crucial en la preservación de la lengua, un acto que tiene implicaciones profundas para la identidad cultural.
Cuando los miembros de una comunidad en diáspora pierden contacto con su historia, geografía y lengua, pueden sentirse desarraigados, como si no pertenecieran completamente ni a la tierra de origen ni al país de acogida. En cambio, cuando se les proporciona una comprensión sólida de su cultura y su pasado, pueden integrar estas identidades de manera saludable. Saber de dónde vienen les da a los jóvenes la confianza de saber quiénes son.
Por eso, los padres y abuelos que transmiten estos conocimientos a los jóvenes de la diáspora están no solo preservando la cultura, sino también ayudando a que los jóvenes desarrollen una identidad fuerte y positiva. Esto les permitirá navegar mejor en el mundo, sintiéndose parte de una herencia rica y valiosa.
Los padres y abuelos que viven en la diáspora tienen una responsabilidad única como custodios de la memoria histórica, cultural y lingüística. A través de la transmisión de anécdotas, datos históricos, geográficos, y la lengua, pueden crear una diáspora saludable, en la que los jóvenes no solo conozcan sus raíces, sino que también se sientan orgullosos de ellas. En un mundo globalizado donde las identidades a menudo se diluyen, este trabajo de transmisión es vital para mantener viva la esencia de un pueblo, su cultura y su historia. Las historias de los pueblos de Bioko, los nombres, las anécdotas y la lengua Bubi son el puente que conecta el pasado con el futuro, y es crucial que esta transmisión continúe para las generaciones venideras.
BÖSUBÓBBÈ MAY MATA
Ayúdanos a crecer
Échale un vistazo a nuestros contenidos
SUSCRÍBETE
SOKKÒ
NOTICIAS PUNTUALES
Cinco obras interesantes.
Vale la pena, tenerlas en la biblioteca de tu hogar.

Cuando surgió la moda de la globalización y el pensamiento único, a principios del siglo XXI, sus ideólogos y apologetas, jamás llegaron a imaginar la contundente respuesta de los pueblos reivindicando sus respectivas identidades como la que se encontraron. Sin ser conscientes de ello, resulta que los bubis, se sumaron a esta corriente reivindicativa mundial de defensa del derecho de los pueblos a preservar su Acervo, con una energía sin precedentes, siendo en este contexto donde cabe interpretar la publicación de este trabajo, el cual fue concebido desde un principio como una pequeña aportación a la titánica y pacífica lucha del pueblo bubi por la perpetuación de su Acervo, o sea, su identidad, nuestra identidad. Buena lectura. El autor. K.opesese –Edmundo – Sepa Bonaba





Ë KOTTÒ
Editor y Productor
Diversity Ëtyö Project
Directora de la revista
Barbara May
Editor Jefe
Tomás May Pelico
Diseñadora
Böhulá
Colaboración
Eduardo May Mata
ISSN 2833-4116
© 2024
Reservados todos los derechos.
No se puede reproducir sin el
permiso escrito de Ë KOTTÒ.
Contacto