ekottomagazine

TABLA DE CONTENIDOS
RIBOBO
Padre Klemens




Ë KOTTÒ , es una revista del ámbito cultural en todas sus disciplinas.
Apostamos por una cultura más cercana a nuestros lectores, nuestro objetivo
es dar visibilidad a sectores que carecen la oportunidad de presencia en
grandes plataformas de medios de comunicación.
Nuestras publicaciones serán mensuales y nos centraremos en cuatro apartados
básicos y tres complementarios.
INFORMACION, ENTREVISTAS, ACTIVIDAD, PROMOCION y SOKKÒ, ËTYÖ LAÖTYA, OPINIÓN y EDITORIAL
1. INFORMACION: Su contenido estará basado en conocer el recorrido de nuestros
invitados, o sea lo que se podría llamar su currículum.
2. ENTREVISTA. Centrada en el ámbito profesional.
3. ACTIVIDAD: Centrada en la actualidad de nuestro invitado.
4. PROMOCION: Publicitar todo lo relacionado con las obras de nuestro invitado
o en su caso lo que crea necesario promocionar relacionado con su trabajo profesional.
SOKKÒ
Es un apartado de variedad de noticias puntuales socio-culturales.
ËTYÖ LAÖTYA
Es un apartado de aprendizaje y conocimiento sobre la identidad Bubi, en sus diferentes
manifestaciones de expresión cultural.
OPINIÓN
Es una sección para artículos de opinion sociocultural.
EDITORIAL
Un relato general sobre un tema especifico de cada edicion.
Con la revista Ë KOTTÒ, hacercamos un poquito más la cultura a nuestros hogares.
Editorial
APRENDEMOS
Cada vez que aprendemos a pronunciar una palabra, a recitar un poema o a simplemente o leer un texto, tenemos que agradecer a esa persona que nos enseñó, que nos educó con paciencia y dedicación. Esas personas con ganas de transmitir sus conocimientos, simplemente van pasando la batuta ya que en algún momento de sus vidas, también tuvieron que aprender.
La edición de ekottomagazine.com de este mes reconoce el trabajo de un joven docente y escritor comprometido con la educación de las futuras generaciones y con su cultura. En esta vibrante entrevista nos va a mostrar lo importante que es la formación de los jóvenes. Asimismo, la entrevista va a derribar mitos e ideas preconcebidas sobre el aprendizaje de las lenguas maternas.
Desde aquí, celebramos la trayectoria de este gran profesional que sin lugar a dudas va a jugar un papel muy importante en la difusión de la lengua Bubi en el ámbito educativo.
Historia

CARLOS BOLETE LOBETE
Es natural de Rebola, Basupú Fiston y Basilé Bubi. Es licenciado en Filología Hispánica por la Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial (UNGE), técnico en gestión de Proyectos por DREAMS HUB, Centro de tecnología, investigación e innovación. Es profesor de lengua bubi, historia de África y de Guinea Ecuatorial y Lengua y literatura españolas. Es poeta e incansable investigador. He trabajado con otros jóvenes universitarios en la elaboración y confección de guías y solucionarios para prueba de Selectividad, a través del Proyecto de Ayuda para la Selectividad Ecuatoguineana (PASE). Como escritor ha sido ganador de varios premios literarios entre ellos el Certamen Literario «12 de Octubre», organizado por el Centro Cultural de España en Malabo y Bata, en la modalidad de poesía, en 2020 con la obra «Vida y dilema» y en 2022 con la obra «Sombras difusas».
También ha sido ganador del segundo premio del Certamen Literario «Miguel de Cervantes » organizado por la Academia Ecuatoguineana de la Lengua Española (AEGLE), en las modalidad de poesía, El 2020, con la obra «Memorias del ayer» y en la modalidad de ensayo en 2024, con la obra «La cosmovisión bubi vista desde el prisma del dualismo».
Ha publicado varios poemas en español en su blog personal «El Bacalismo» disponible en https://boletecarloss.blogspot.com. Ha realizado varias investigaciones en meteria de sociolingüística, antropología lingüística y dialectología de las lenguas bubi y español para una futura edición. Así mismo, he colaborado con Dreams Hub como redactor de noticias en revista digital Africanian News.
Entrevista
Carlos Bolete Lobete
Ntá Lösöbé. Ko bóyálo – saludos.
Kawele? - ¿Qué tal?
Gracias por aceptar la invitación de la revista Ë Kottò.
1. ¿Cómo puede su trabajo como profesor de filología hispánica contribuir a la creación de un plan de enseñanza de la lengua Bubi?
Como filólogo y profesor considero que hay mucho que aportar. Existe la necesidad urgente de pautas sistemáticas que contribuyan a la difusión y enseñanza de la lengua bubi. Los trabajos ya realizados sobre esta lengua deben ser analizados profundamente y ser una base para la estandarización y uniformidad idiomática y cultural.
2. ¿En qué aspectos de la filología hispánica se pueden encontrar paralelismos o conexiones que beneficien la enseñanza del Bubi?
La filología como disciplina que estudia una cultura tal como esta se manifiesta en su lengua y en su literatura, sin duda, ayudaría a la enseñanza de la lengua bubi a través de estudios profundos del acervo cultural de este pueblo: leyendas, cuentos, refranes, músicas tradicionales, etc. Estudiando cada una de esas manifestaciones culturales partiendo de la lengua original se puede reconstruirlos, fijarlos e interpretarlos. Hay que destacar que desde el punto de vista de la lingüística de contacto podemos observar cómo el bubi enriquece el léxico e influye en las estructuras sintácticas del español hablado en guinea ecuatorial.
3. ¿Qué metodologías educativas cree que serían más efectivas para enseñar Bubi a diferentes grupos de edad?
Existen varios métodos de enseñanza aplicables a la enseñanza de la lengua bubi. No obstante, la mejor es la enseñanza del hogar. Los padres juegan un papel fundamental en la formación y configuración de la identidad cultural de sus hijos. Teniendo en cuenta que no todos han aprendido el bubi desde la infancia, podemos depender de los métodos empleados la enseñanza de una segunda lengua. Para ello, es necesario conocer el nivel con que llegan los estudiantes. De igual manera, se puede aprovechar el desarrollo de las nuevas tecnologías para innovar en nuestra metodología, creando cuentas y plataformas donde los usuarios pueden aprender el bubi de forma más fácil y llevadera.
4. ¿Ha publicado alguna obra literaria relacionada con la lengua Bubi? Si es así, ¿podría hablarnos un poco sobre ella?
Llevo años de investigación en temas relacionados a la lengua y cultura bubis, y espero publicarlos algún día.
5. ¿Cómo diseñaría una lección de lengua Bubi para un grupo de niños de 12 o 13 años?
Para diseñar una lección de lengua bubi, se debe tener en cuenta el nivel de conocimiento de los estudiantes. Por lo general, de debe hacer un diagnóstico para saber si los niños son principiantes o llegan con algún conocimiento previo. A partir de este diagnóstico (a través de un examen o una conversación), se puede diseñar la lección.
6. Usted es lingüista y poeta. ¿Cuál es el poder de las palabras?
La palabra es una de las armas más poderosas jamás empleadas por el ser humano. La palabra es la imagen del pensamiento. Como humanos, la palabra es la marca de identidad que nos diferencia de los animales. Como poeta las palabras son para mí un bálsamo al corazón, la voz de mi silencio. Con ellas se revive al moribundo y con ellas se pervierte al noble. Como lingüista, la palabra es la viva imagen del complejo lenguaje y pensamiento humanos.
7. ¿Qué cosas han inspirado su escritura?
Sin duda, vivimos en sociedades híbridas donde cada individuo es un microcosmos con tendencias ideológicas, educación y estilo de vida diferente. Sin embargo, las preocupaciones existenciales y los problemas sociales son un denominador común en todos los seres humanos. en ese sentido, la realidad sociocultural de mi entorno impregna mis obras: las luchas humanas, las luchas de clase, las preocupaciones diarias y l búsqueda del bienestar son algunos de los temas que me atraen.
8. ¿Cómo una persona que ha perdido su identidad cultural puede reconectar con sus raíces?
El primer paso que hay que dar para reconectarse con nuestras raíces cuando hemos perdido nuestra identidad cultural es despertar en nosotros el interés de querer conocer nuestros orígenes y sobre todo querer aprender nuestra lengua. En un mundo cada vez más global la seña de identidad es un factor diferenciador y enriquecedor. pues, hemos oído en varias ocasiones que la diversidad es riqueza. para que no sea solo una hipotética diversidad donde la crisis de identidad marca las pautas, es necesario que todos aquellos que no están vinculados a sus raíces busque la senda que los conduzca a ellas.
Entrevista
9. Qué revelaciones le ha aportado su estudio de las lenguas?
Durante los muchos años de estudio sobre temas de lingüística y disciplinas afines he aprendidos varias teorías que me han ayudado a tener una visión diferente de la que tenía antes. Me quedo con tres posturas fundamentales. En primer lugar, las lenguas consolidan en nuestro subconsciente el concepto de identidad cultural y ayudan a al individuo a conocerse, forjando una noción de pertenencia a un grupo más amplio. En segundo lugar, el término grandeza no es aplicable a las lenguas: no existen lenguas más grandes que otras. Debido a las fuertes conquistas y las políticas lingüísticas de cada país, muchas lenguas han adquirido mayor estatus social. Sin embargo, esto no las convierte en las más grandes o importantes. Por último, debemos entender que las lenguas, no constituyen un código genético con que nacemos. Más bien, deben ser adquiridas mediante el aprendizaje, pues, si no se hace, corren el riesgo de desaparecer. Sin usuarios no existen lenguas, por cuanto estas subsisten en la mente de los usuarios que la emplean.
10. ¿Cuál de sus poemas es su favorito y por qué?
Entre mis poemas favoritos destaca “Dilema vital”. Este poema forma parte del certamen que gané en 2020 en el centro cultural de España en Malabo. En él describo desde la experiencia personal la travesía de la vida, donde no estamos exentos de los obstáculos. sin embargo, abro un abanico de esperanza apelando a la resiliencia ante cualquier dificultad, teniendo en cuenta que el camino de la vida se recorre a solas. durante la breve trayectoria de la vida, es necesario desarrollar hábitos de vida saludable dejando que la negatividad se aleje de nosotros, sabiendo que nuestros días están contados.
11. ¿Ve alguna oportunidad particular que podría aprovecharse para promover el uso y aprendizaje del Bubi?
En efecto, la lengua bubi es una de las lenguas que en nuestra constitución se denomina lenguas nacionales. Como parte de la riqueza cultural del país, se deben realizar esfuerzos notables para su preservación. Como docente y conocedor, me valgo de las nuevas tecnologías y de la escritura creativa para compartir el conocimiento que poseo. a través de los grupos de WhatsApp y mi blog personal intento difundir la lengua y la literatura bubi.
12. ¿Cómo adapta su enfoque pedagógico para abordar las necesidades individuales de los estudiantes con diferentes estilos de aprendizaje?
Considero que la educación no consiste en llenar las mentes de los estudiantes con simples conocimientos teóricos por paradigmas para resolver operaciones matemáticas. Educar, va más allá de simples modelos educativos. El docente es solo un guía. Por tanto, la mayor educación consiste en convertir al estudiante en el artífice de su educación. Teniendo en cuenta que no todos los estudiantes poseen el mismo grado de atención, como docente, elaboro otros mecanismos que puedan ayudar al estudiante a similar los conceptos. Algunos logran entender a través de los ejercicios prácticos, a través de las tareas grupales o mediante la búsqueda de información. De esta manera, puedo conocer los pormenores que presenta cada alumno.
13. ¿Qué importancia tiene la formación profesional en la preparación de los estudiantes para el mercado laboral actual?
Se dice por lo general que nadie da lo que no tiene. En efecto, la formación es importante en el campo de la docencia. Cada nivel académico requiere de una formación especial para poder transmitir conocimientos a los estudiantes del mismo. También se trata de prestigio, pues, los estudiantes deben notar que aquel que se presenta ante ellos está cabalmente capacitado para formarles. En este sentido, el docente debe dominar su materia para no sembrar la duda en las mentes de los estudiantes y desviar su atención.
14. ¿Podría mencionar algunos programas o talleres de formación profesional que recomienda a sus estudiantes?
A mis estudiantes les recomiendo las charlas sobre orientación laboral que suelen realizarse en los centros cultuales, las charlas y talleres que realizan algunas ONG en los centros educativos. Así mismo, muchos suelen visitar páginas en internet para tener más información al respecto.
15. ¿Cómo influye el conocimiento de idiomas extranjeros en las oportunidades profesionales de sus estudiantes?
El aprender idiomas extranjeros es una necesidad urgente. Pues, la globalización nos obliga a nutrir nuestros curríllum con una o dos idiomas más para tener oportunidades laborales. Sin embargo, me gustaría resaltar la importancia de aprender la lengua materna de antemano. Pues, el dominio de la lengua materna nos da la capacidad de aprender varias lenguas. De este modo, los estudiantes pueden preservar su identidad cultural y ampliar sus posibilidades en ámbito profesional.
Entrevista
16. ¿Qué estrategias utiliza para motivar a los estudiantes a aprender y practicar nuevos idiomas?
Mi labor como profesor radica en despertar en los estudiantes el afán de ser buenos profesionales y ciudadanos en un escenario donde la competencia es inevitable. De ahí que les inculco la importancia de aprender idiomas como un ingrediente más en la búsqueda de trabajo y como un mecanismo para romperá las barreras que suponen las lenguas.
17. ¿Qué papel juega la formación académica en el desarrollo integral de los jóvenes?
El conocimiento es crucial en la configuración de la personalidad. Sin duda, en los círculos familiares existen ciertos preconceptos que a veces impiden el desarrollo del joven. Por esa razón, es necesario que los jóvenes rompan los moldes familiares y sociales que en ocasiones no les impulsan a anhelar una formación académica brillante. Muchos, se conforman con el bachillerato, no obstante, ampliar los conocimientos con una licenciatura o una maestría le da un grado de satisfacción, al tiempo que posiciona al joven en una condición perfecta para la competencia.
18. ¿Cómo cree que la formación y educación pueden contribuir a la construcción de una sociedad más justa y equitativa?
En principio, es necesario que las sociedades modernas sean construidas sobre principios fundamentales como el respeto, la integridad y la justicia. Estos son la regla de oro de la convivencia humana. Cuando estos principios constituyen la base de una sociedad, la formación académica será un complemento que nos ayude a construir sociedades justas donde se siempre la sana competencia, se distribuyan equitativamente los bienes y se elimine el nepotismo; brindando las oportunidades necesarias a cada persona según su grado de conocimiento, experiencia y destrezas.
19. ¿Cómo integra la tecnología en sus clases para mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje?
La tecnología es una herramienta imprescindible en el proceso de enseñanza. De hecho, ante los desafíos actuales se ha integrado en el sistema educativo. Es necesario que tanto docentes como estudiantes tengan conocimiento sobre el manejo aplicaciones y programas informáticos que facilitan su trabajo. La abundante información que hoy se debe asimilar requiere el uso de herramientas como ordenadores, teléfonos inteligentes. Ya no podemos seguir cargando con grandes libros, enciclopedias, diccionarios, libros de texto, etc. Sin duda, la tecnología nos hace la vida más llevadera y nos facilita el autoaprendizaje.
20. ¿Qué desafíos ha enfrentado en su carrera docente y cómo los ha superado para mejorar la calidad de la educación que ofrece?
Como docente, estoy llamado a buscar mecanismos para ayudar a los estudiantes a desarrollar sus habilidades. Debo tener en cuenta el nivel con que llega cada alumno, los plazos establecidos en el calendario escolar y logar que el estudiante logre ser el protagonista de su propia educación. En muchas ocasiones, como profesor debo buscar los métodos más eficaces para logar los objetivos marcados. Para agotar los temas y logar que los alumnos capten dichas lecciones aplico el método de la síntesis de contenidos. Los temas relacionados los agrupo en solo bloque y los sintetizo, y así, les envió actividades para que se familiaricen con el contenido del tema.
Muchas gracias.
¿Hay algo más que quiera decir a los lectores de la revista Ë Kottò?
Quiero expresar mis sinceros agradecimientos. La iniciativa de esta revista es muy buena y creo que en la medida de lo posible despierta en la mente de muchos el deseo que reconstruir su identidad cultural vejada por los rayos de la colonización. Creo que basta con que sigamos trabajando y los objetivos se logarán.
Actividad






Firma de la obra, correspondiente al certamen del CCEM 2022




AEGLE 2024

Graduación en la Unge

Certificado de un curso en gestión de proyectos

Con el escritor Oscar Nchaso

Voluntarios en una campaña de ayuda médica
Promoción


Ë ILÁM (MI VOZ)
Ë ilám.
Ballá ná bá la ipölla
öámmo ö böém wëla.
Biebba la ëhëá ná ë nkòm wëla
ë la tuturó.
Ë ilám.
Ballá ná bá la etya.
Ë röppa wëla bí la seballa la ëháe,
bësari ná bí la sölla ë bi íkkiò bí hatte
lë sihúruru.
Mi voz.
Palabras que emergen
desde lo profundo de mi alma.
Ondas sonoras que en los túneles de mi cuello
se deslizan.
Mi voz.
Palabras que crecen.
En el dolor sueñan con la calma,
notas sinfónicas que dejan volar su resuello
con la brisa.
Contacto

EL BACALISMO: SIÀLLO: POESÍA EN LEGUA BUBI

SOKKÒ
NOTICIAS PUNTUALES



Tres obras interesantes.
Vale la pena, tenerlas en la biblioteca de tu hogar.

OPINIÓN
BÖSUBÓBBÈ MAY MATA
Las vacaciones de verano: Una época ideal para conectar con nuestras raíces
Muchos jóvenes y no tan jóvenes de nuestra comunidad en la diáspora se encuentran en estos momentos disfrutando de unas merecidas vacaciones. También somos conscientes que no es el caso de algunos mayores que por diversas razones tienen que continuar trabajando.
Durante estas vacaciones, muchos de nuestros jóvenes se trasladan a zonas costeras a pasar el verano con familiares y los que no pueden, se quedan en las ciudades disfrutando de las piscinas y de las muchas oportunidades que el verano ofrece. También tenemos a aquellos jóvenes que no descansan durante el verano y continúan con cursos de formación o preparación para exámenes.
Este periodo estival brinda una oportunidad de oro a todas aquellas entidades que promueven la cultura Bubi. Éstas tienen el deber de ofrecer a nuestros jóvenes y adultos una amplia gama de actividades que promuevan el uso de nuestra lengua, la cohesión en nuestra comunidad, el conocimiento de nuestra historia y cultura general. Este tipo de actividades deberían ser meticulosamente planificadas para asegurar éxito.
Nuestros jóvenes tendrían la oportunidad de conocer a otros jóvenes de su comunidad y al mismo tiempo participar en talleres de lengua, baile, cocina, historia e incluso geografía. Menciono geografía porque es muy importante que los jóvenes de la diáspora conozcan los pueblos de sus padres o abuelos y la historia de los mismos. Todas estas actividades aumentarían su autoestima , el amor hacia nuestra comunidad y de manera explícita, les ensenarían a valorar nuestra cultura.
Para que todo esto sea fructífero, también es crucial la implicación de la comunidad. Toda la promoción que estas asociaciones deberían hacer de manera efectiva, tendría que ser seguida por los jóvenes y adultos de la diáspora. Si una de las asociaciones promociona en las redes sociales los eventos de verano, debería haber un dialogo en las redes, una lluvia de 'me gusta' 'me interesa', preguntas por los chats, reenvíos de mensajes, grupos de WhatsApp hablando del evento y mucho más. Porque nuestra comunidad tiene que salir de ese silencio y pasividad que muchas veces muestra hacia todo evento relacionado con lo nuestro. Asimismo, todas estas asociaciones tienen que ofrecer al público una programación de calidad, que vaya acorde con nuestros valores culturales y no con las tendencias del país acogedor. Deben ofrecer actividades/eventos que vayan más allá de eventos anuales.
En conclusión, el verano puede ser uno de nuestros mayores aliados para animar a la juventud Bubi a conocer su lengua y cultura. Una vez concluido el periodo estival (en España dura más de dos meses), la base para crear una comunidad más cohesionada y con conciencia ya estaría creada. Lo siguiente, sería mantener lo que se ha creado, mejorarlo con el paso del tiempo si hace falta y sobretodo hacerlo crecer. Pero como dije anteriormente, todo esto sólo puede ser posible si la comunidad empieza a adoptar una actitud más proactiva para facilitar el trabajo de aquellos que están comprometidos con nuestra cultura.
BÖSUBÓBBÈ MAY MATA
Ayúdanos a crecer
Échale un vistazo a nuestros contenidos
SUSCRÍBETE
Ë KOTTÒ
Editor y Productor
Diversity Ëtyö Project
Directora de la revista
Barbara May
Editor Jefe
Tomás May Pelico
Diseñadora
Böhulá
Colaboración
Eduardo May Mata
ISSN 2833-4116
© 2024
Reservados todos los derechos.
No se puede reproducir sin el
permiso escrito de Ë KOTTÒ.
Contacto