top of page

Suscríbete a Ë Kottò

Gracias por enviarlo!

Ë KOTTÒ , es una revista del ámbito cultural en todas sus disciplinas.

 

Apostamos por una cultura más cercana a nuestros lectores, nuestro objetivo

es dar visibilidad a sectores que carecen la oportunidad de presencia en 

grandes plataformas de medios de comunicación.

 

Nuestras publicaciones serán mensuales y nos centraremos en cuatro apartados

básicos y tres complementarios.

 

INFORMACION, ENTREVISTAS, ACTIVIDAD, PROMOCION y SOKKÒ, ËTYÖ  LAÖTYA, OPINIÓN y EDITORIAL

EDITORIAL

Un relato general sobre un tema especifico de cada edicion.

1. INFORMACION: Su contenido estará basado en conocer el recorrido de nuestros 

    invitados, o sea lo que se podría llamar su currículum.

2. ENTREVISTA. Centrada en el ámbito profesional.

3. ACTIVIDAD: Centrada en la actualidad de nuestro invitado.

4. PROMOCION: Publicitar todo lo relacionado con las obras de nuestro invitado

o en su caso lo que crea necesario promocionar relacionado con su trabajo profesional.

OPINIÓN

Es una sección para artículos de opinion sociocultural.

 

ËTYÖ  LAÖTYA

Es un apartado de aprendizaje y conocimiento sobre la identidad Bubi, en sus diferentes 

manifestaciones de expresión cultural.

 

SOKKÒ

Es un apartado de variedad de noticias puntuales socio-culturales.

 

Con la revista Ë KOTTÒ, hacercamos un poquito más la cultura a nuestros hogares.

Editorial

LO CONSEGUIMOS

Pues si lo conseguimos, era un reto para la revista, entrevistar con algún referente joven, nacida lejos de la tierra de los ancestros, pero que su mente y corazón, a pesar de todo, la diáspora nunca le alejo de su Basakato-Bososo viceversa.

Ella representa una generación de jóvenes que aun nacer lejos de África y en especial en Bioko, tierra de sus ancestros, la diáspora no pudo alejarla de su identidad cultural, habla a la perfección su lengua materna Bubi y muy unida a sus valores culturales.

No para de crear proyectos con el objetivo de transmitir sus conocimientos culturales para ayudar fomentando la enseñanza de su lengua materna.

 Estamos convencidos que si no es la primera, estará entre los tres primeros creadores de una plataforma en las redes sociales impartiendo clases de lengua materna Bubi con la denominación de su plataforma Pulóo.

Lo conseguimos, porque con esta edición cerramos las publicaciones correspondientes al 2024 con mucho entusiasmo de haber conseguido el objetivo de entrevistar a una referente del mundo de la cultura.

Nuestros lectores podrán percibir que seguimos intentando en aportar contenidos basados en nuestra línea editorial, intentando cada vez mejorar y fortalecer nuestro trabajo.

Gracias por vuestro apoyo.

F E L I C E S  F I E S T A S !

Historia

BORABEKO LOBERY SULE

Soy ciudadana del mundo y del continente africano, nacida en Europa pero muy atada a orígenes que no sabría determinar con exactitud, pero lo voy a intentar. Nací y crecí en Ginebra (Suiza), de padres bubis de la isla de Bioko (Guinea ecuatorial). Personalmente me defino como BÖTYÖ (persona bubi de la isla de Bioko) porque pienso y me relaciono con el mundo desde ese punto de vista. Creo que la riqueza de mi identidad es la multiculturalidad que me permite ver el mundo desde varios puntos de vista y decido hacerlo desde el de mi ADN. 

Historia profesional

Quiero compartir con vosotros mi historia en el campo de la lengua y de la cultura africana en general, y bubi en particular. Mi compromiso con la lengua me viene de mi familia y de la música, con la que aprendí y sigo aprendiendo. Mi interés por la cultura me viene de la lengua pero también del pelo africano.

7 (35)_edited.jpg

En 2015 inicié un proyecto de enseñanza de la lengua bubi llamado “Pulóo” (que significa “ven” en Ëtyö). Es una invitación a unir todos los que quieran aprender o transmitir nuestra lengua para que no desaparezca, ya que es una lengua amenazada. Aunque no fuera en las redes sociales de Púlóo, observo que desde aquellos años, hay cada vez más iniciativas para difundir la lengua y eso es muy positivo para que ëtyö no desaparezca.

Desde niña, siempre quise aprender a trenzar. De hecho me gustaba tanto que mi trabajo de madurez fue dedicado a la identidad africana en relación con los peinados. Las trenzas me llevaron a realizar varios proyectos artísticos de peinados para reivindicar la identidad africana.

Cultura africana

  • Clases de baile africano con mi madre en Ginebra (1990- 2000)

  • trabajo final de de fin de bachillerato sobre los peinados africanos y su significado identitario a través de la historia (2004)

  • 2012: Desfile de moda Alikuleti (Ginebra/Zambia)

  • 2014: Video Clip “Pinot in the grass” Kami Awori (Ginebra/Haití)

  • 2012-2018: Creadora de peinados para la cantante Licia Chery (Ginebra/ Haití)

  • 2018: Co-organización del evento Nhappy Afro Hair sobre pelo africano natural (Camerún, Guinea Ecuatorial, Senegal, Haití)

  • 2018: Co-creadora del proyecto Loëka Concept (Camerún/Guinea Ecuatorial)

  • 2018- 2024: Afrocentricity international: miembro de una organización que obra para devolver a los africanos su identidad cultural (proyecto en curso: material para niños, traducción)

Cultura bubi

Proyecto Pulóo (activismo lingüístico)

Hablo ëtyö desde que nací porque mis padres eran conscientes de la importancia de trasmitirme sus valores culturales (me pusieron únicamente un nombre bubi, me enseñaron su lengua y algunas de sus tradiciones). Creo que todo empezó cuando era bebé y mis padres me cantaban canciones de Bososo (mi madre) y composiciones de mi padre, como la canción de “Tyuí tyuíi tuë pale o ribela.” La música ha tenido un gran impacto en mi aprendizaje tanto de la lengua como de nuestra cultura, y lo relaciono con mi nombre Löbërí (que significa canción).

Ölöita lué ësèsèsèmbè

En el público de un evento de sensibilización sobre el pelo natural africano que realicé en 2018 (Nhappy Afro Hair) estaban los miembros de la organización Afrocentricity international, que me animaron a acercarme a mi comunidad, viendo la conexión que yo tenía con ellos a pesar de vivir tan lejos. El mismo año, mi hermano mayor Mastho Ribocho, me animó a participar al primer encuentro de los jóvenes bubis de la diáspora: Ölöita lué ësèsèmbè. Muy emocionada, integré la organización y desde entonces, soy miembro activo de la junta directiva. En Ölöita me dedico a enseñar la lengua desde mi proyecto de Pulóo, investigar sobre la cultura bubi y apoyar al equipo en distintos proyectos.

Entrevista

Loberi Borabeko  ¿Káwëlè?

È Kottò, në lèlè, potóo.

Gracias por aceptar la invitación de la revista Ë Kottò.

Yo soy la que está agradecida con el equipo por brindarme la oportunidad de compartir mi proyecto con sus lectores. ¡Me encanta el trabajo periodístico que hacen por visibilizar la cultura bubi y es un honor formar parte de ese gran proyecto, ese gran paso!

1. ¿Qué la motivó a enseñar la lengua bubi de forma gratuita, y cuál ha sido la respuesta de la comunidad a esta iniciativa?

Nuestra lengua, además de ser un medio de comunicación, es el fundamento de nuestra cultura. Con el paso del tiempo, me di cuenta de que, tanto en la diáspora como en Bioko, se perdían muchos valores y enseñanzas que yo había aprendido a través de Ëtyö (tanto la lengua bubi como su acervo cultural). La motivación de querer transmitir tanto la lengua como esos valores nació en 2015, cuando fui madre por primera vez. Diría que quería mantener el legado de mi madre y mis abuelas, como si fuera mi deber. Mi padre, gran conocedor de la lengua, también fue un motor importante, pero en español hablamos de “lengua materna” y entiendo que la madre es la primera transmisora. También era importante para mí transmitir esa parte mía que veía apagarse en la comunidad. Lo hice de forma gratuita y en la red para que toda persona interesada pueda acceder a esos conocimientos desde cualquier parte del mundo. Otra cosa que quería compartir, es la alegría y felicidad que siento cuando hablo bubi. Me permite establecer con las personas una conexión única. En cuanto a la respuesta de la comunidad, lamento tener que admitir que poca gente, incluso de mi propia familia, puso en valor la iniciativa, por múltiples razones que desarrollaré a continuación. La pequeña parte de la comunidad que acogió la iniciativa de Pulóo, fueron la gente consciente de que la lengua es fundamental para mantener viva la identidad cultural de un pueblo y la que tenía interés en conectar con la lengua para afirmar su propia identidad.

2. ¿Qué retos principales ha enfrentado al intentar preservar y promover el uso de la lengua bubi?

El primer reto fue lanzar el proyecto desde el aislamiento y la falta de contacto con la comunidad. No tenía idea del alcance que podría tener mi iniciativa porque en los primeros años, sólo tenía contactos con mis familiares directos, que no se encontraban en Ginebra (Suiza). Empecé mi proyecto con primos que se encontraban en Barcelona y la distancia no ayudaba mucho. De hecho, no se pudo grabar muchos capítulos porque el trabajo a distancia a través de la red no era tan fácil como lo es hoy. Así que promover la lengua desde fuera de la comunidad y sin conocer casi a nadie, ese fue mi primer reto!

El mundo globalizado en el que vivimos reta a los que queremos preservar y promover el uso de nuestra lengua, porque lo que hacemos es sacar a la luz algo propio de nuestra identidad, cuando vivimos en un mundo que incita a la uniformización y eliminación de las identidades propias. No debería ser así pero ese tipo de iniciativa es como ir en contra de la corriente. Ese reto sobre todo es debido a la colonización de las mentes a la que seguimos sometidos de manera consciente o inconsciente.

 

Con el paso del tiempo, se ha normalizado que las lenguas globales (mayoritariamente occidentales) tienen mayor valor que nuestras lenguas autóctonas.  He escuchado a gente decir “el bubi no me lleva a ninguna parte” “el bubi no me va a dar de comer”. El reto en este caso, es la dificultad de promover el uso de la lengua bubi cuando, muchas veces, el entorno requiere aprender lenguas occidentales para evolucionar a nivel profesional o social. En resumidas cuentas, es un verdadero reto promover la lengua bubi en sociedades que no la valoran.

 

La otra consecuencia de la colonización que reta la difusión de la lengua es la alienación[1] (ser extraño a uno mismo). En nuestra comunidad, poca gente valora su lengua, por no entender ni aceptar que forma de su identidad, de su esencia, de su ser. Muchos aspiran o tienden a occidentalizarse pensando tener que hacerlo para adaptarse al mundo, por lo que consideran que aprender su lengua carece de interés para sí mismos.

 

Por suerte, la búsqueda de identidad es lo que suele motivar a muchos a aprender su lengua. En la mayoría de los casos, esa motivación llega a la consciencia de las personas cuando viajan a otros países y se dan cuenta de que fuera, la gente habla su lengua para conectar entre si y crecer como personas y como comunidad. También he visto que les pasa a los jóvenes cuando tienen a sus hijos y les quieren transmitir su lengua .

 

Para terminar, diría que hay un despertar identitario en la comunidad y que las iniciativas para preservar y promover la lengua se multiplican. El reto mayor, creo yo, es conseguir que la lengua se utilice de forma cotidiana en las familias, incluso que se introduzca en las escuelas, porque la oferta de contenido no es suficiente si las enseñanzas no se llevan a la práctica.

 

[1] Alienación: Limitación o condicionamiento de la personalidad, impuestos al individuo o a la colectividad por factores externos sociales, económicos o culturales)

 3. ¿Qué métodos o herramientas utiliza en sus clases para enseñar la lengua bubi de manera efectiva?

Puesto que aprendí el bubi hablando y escuchando lo que decían los artistas, utilizo mucho la música en mis clases privadas para que los alumnos integren la estructura de las frases y algunas expresiones. Agradezco el trabajo de muchas plataformas como ËTYÖ TV, qui tienen contenido audiovisual que también utilizo en mis clases. Aprendí nuestra lengua de manera intuitiva entendiendo su lógica, por lo que en las clases individuales intento despertar esa intuición.

 

En las clases colectivas, los métodos són más clásicos: procuro explicar la teoría con la ayuda de material didáctico y hacemos ejercicios orales (a veces utilizando plataformas de juego) a modo de repaso.

4. ¿Cómo ve el futuro de la lengua bubi, especialmente entre las generaciones más jóvenes?

La lengua está seriamente amenazada de desaparecer. Es un hecho, pero no creo que se vaya a dar necesariamente. Todo dependerá de la conciencia, el esfuerzo y la implicación de todos. El futuro de la lengua no depende únicamente de los jóvenes sino de todos. Los mayores han de transmitir lo que saben a los jóvenes y a los niños a diario. Desconozco el impacto efectivo de todos los esfuerzos de revitalización, promoción y recuperación que existen actualmente, pero para el futuro, lo que cuenta es el uso diario de la lengua y en todas las situaciones del día a día. Creo que las iniciativas en líneas son buenas, pero en mi opinión, lo ideal para asegurar la supervivencia de la lengua sería la creación de comunidades fuertemente concienciadas en las que se hablaría la lengua 24h/24h. En la sociedad actual, el papel de los jóvenes que saben hablar bubi debería ser hablarlo en todos los contextos del día a día y enseñar a los que no saben. El papel más importante lo tienen las jóvenes, que deberían hablar bubi con sus hijos desde la cuna para que se convierta en su lengua de referencia.

5. ¿Qué papel cree que la tecnología y las redes sociales pueden jugar en la revitalización del idioma y la cultura bubi?

Uso esas vías porque creo que son una buena manera de iniciar el contacto con la lengua. También son muy útiles para aprender de forma lúdica y alternativa. Sin embargo, pienso que sólo son herramientas que facilitan la comunicación y el aprendizaje. La creación del contenido y la real transmisión todavía necesitan de una persona conocedora de la lengua, pero como todo evoluciona tan rápido, ¡no se sabe! Digo eso pero de manera general, no creo en la tecnología al 100% porque la historia nos ha enseñado que tiene sus lados buenos y sus lados menos buenos.

 6. Además de enseñar el idioma, ¿qué otras actividades o eventos considera esenciales para preservar la cultura bubi?

En 2023, el lema del encuentro de la juventud bubi de la diáspora, Ölöita lué ësèsèmbè, era ËTYÖ KÁ RIBÖYTÖ (La tradición es vida). Lo digo porque me impactó mucho ya que la cultura se refiere al modo de vida de un pueblo determinado. Tengo la profunda convicción de que nuestra cultura nos empodera, pero sólo si le otorgamos ese lugar en nuestras vidas.

 

Pienso que para preservar la cultura, la tenemos que conocer y luego poner esos conocimientos en práctica.

 

Para preservar el patrimonio cultural, primero se tiene que conocer y el conocimiento empieza por sí mismo. El primer lugar de referencia para aprender sobre sí y sobre la cultura es la familia, porque en el seno de las familias se realizar los ritos principales para la persona. Si la familia no está anclada en la cultura, es buenos acercarse a los ancianos y mayores de la comunidad, atender a las conferencias o exposiciones de las organizaciones, leer libros de autores bubis, acudir a los eventos de la comunidad (y no hablo de bodas, comuniones y bautizos), ir a conocer la isla y sus pueblos para ver cómo vive la gente, etc. Adquirir conocimiento de forma continua es importante, pero a su vez es necesario impregnarse de ese conocimiento con vivencias para poder integrarlos.

 

Como eventos esenciales mencionaría la semana de la lengua materna en la isla porque en una semana están condensados varios aspectos de la cultura que se siguen preservando. Además, es una oportunidad de conocer a mucha gente y de vivir experiencias enriquecedoras. Considero a Ölöita lué ësèsèmbè como un espacio de formación cultural para adquirir conocimientos básicos sobre lengua y cultura a lo largo del año, pero sobre todo durante el evento anual. En la isla, también son muy importantes los días de celebración de ritos importantes en distintos pueblos como el día de Bötói por ejemplo.

7. ¿Ha logrado establecer colaboraciones con otras comunidades o instituciones interesadas en la preservación de lenguas indígenas?

No se puede hablar de logros porque todavía estoy empezando, pero en la ciudad de Ginebra, recibí el apoyo de la Universidad Popular Africana (UPAF), un organismo que imparte clases de lenguas africanas para los niños nativos de la ciudad cuando decidí empezar mi proyecto. La institución me ha ayudado a visibilizar el trabajo de recuperación de la cultura bubi en varias ocasiones, para varias entidades como por ejemplo un proyecto de la Universidad de Ginebra y el Museo de Historia Natural (donde aparecía en un mapa gigante del continente africano en el que yo representaba el pueblo bubi explicando en un video que “nuestro deseo, como bubis, es que nuestra lengua no desaparezca) o el libro “126 battements de coeur pour la Genève internationale” del escritor Zahi Haddad (en el que represento a Guinea Ecuatorial hablando de de mi implicación en la organización de Ölöita lué ësèsèmbè para la transmisión de la cultura a los jóvenes de la diáspora). Actualmente, estoy en contacto con varias plataformas de enseñanza de lenguas africanas (como Metchoup.com con la que tuve una colaboración en el pasado). De hecho, desde que he retomado el proyecto, tengo nuevos contactos con personas de Guinea Ecuatorial que quieren preservar las culturas anobonesa y ndowe.

 8. ¿Cómo cree que los bubis que viven fuera de la isla de Bioko pueden contribuir a la preservación de su idioma y cultura?

Puede que repita algo que ya dije anteriormente, pero hablar la lengua y practicar los ritos de forma cotidiana es la mejor forma de preservar la lengua y la cultura. Creo que lo que nos falta, es normalizar el uso de la lengua en el día a día y tanto dentro como fuera de casa.

 

Fuera de la isla hay lugares con una gran concentración de bubis. En ese caso, sería bueno juntarse para crear actividades para mayores y niños. La comunidad necesita muchas más oportunidades para enseñar la lengua: hay muy pocas clases y no existen espacios de aprendizaje. Para ello, se requiere un alto nivel de conciencia, compromiso e implicación.

 

Tampoco tenemos que olvidar que el trabajo de recuperación y preservación debería ser de todos. Muchos mayores son conocedores de muchas cosas que no se deben perder. Es importante que tanto los jóvenes como los mayores, hagan lo que está en su poder para preservar la lengua y la cultura. Creo que el trabajo intergeneracional es importante.

9. Si tuviera que dar un mensaje a las generaciones futuras sobre la importancia de su idioma y cultura, ¿qué les diría?

Generaciones futuras! Os invito a considerar vuestro idioma y vuestra cultura como parte de vuestro ADN: contienen informaciones de las generaciones anteriores que os identifican como miembros del pueblo bubi y de vuestras familias. Son tan importantes como lo es vuestra existencia y os permiten conectar con una parte muy especial de vosotros mismos que podréis transmitir a las generaciones futuras. Sin ADN no hay existencia. Sin lengua y cultura, no existiréis como bubis. ËTYÖ KA RIBÖTYÖ (la lengua y la cultura son el fundamento de nuestras vidas, las raíces de nuestro árbol).

10. Ha vuelto PULÓO después de mucho silencio. Cómo han recibido los seguidores de este gran proyecto el retorno.

Si, Pulóo ha vuelto a impartir clases individuales y en grupo, gracias al impulso de varios jóvenes de la comunidad que me han solicitado. Empecé con clases individuales y las clases grupales comenzaron el 8 de noviembre de 2024, con una asistencia de 10 alumnos aproximadamente. De manera general, diría que el regreso ha sido recibido con mucha motivación y entusiasmo por parte de los que asisten.

11. ¿Cuál es el objetivo a corto y medio plazo de la plataforma PULÓO?

El objetivo principal es la transmisión. Lo importante es que se fomente la lengua y que la gente la practique, ya sea dentro como fuera de la plataforma. A corto plazo, empezaré con las clases individuales y particulares, cuyo objetivo es que cada alumno pueda desenvolverse en situaciones sencillas del día a día. A medio plazo, empezaré de nuevo con la difusión de contenido a través de las redes sociales y a largo plazo, la idea es la creación de una plataforma propia para centralizar las actividades.

 12. ¿Vivir en un país con diferentes lenguas oficiales y con una fuerte diversidad cultural, esta condición ha podido influir en tu día a día y trabajar intensamente para la no desaparición de tu lengua materna bubi?

¡Desde luego! En la ciudad en la que crecí, cada cual habla la lengua de su país de origen. Incluso existen centros subvencionados por el estado y las embajadas donde los niños pueden aprender su lengua materna, como la Universidad Popular Africana que mencioné anteriormente. Crecer en ese contexto conociendo la situación de nuestra lengua me ha motivado mucho a trabajar para su preservación.

13. Desde Ekottomagazine.com sabemos que eres muy africanista y gran defensora de las lenguas indígenas. Cuál puede ser la razón por la que en África no hay una o dos lenguas para una comunicación inter-africana?

La verdad es que me pregunto si realmente sería necesario tener una o dos lenguas para comunicar a través del continente africano. Si no me equivoco, el único continente donde se habla mayoritariamente dos lenguas (el español y el inglés) es el continente americano y sabemos que esas lenguas fueron impuestas de forma criminal, acabando con la existencia de varios pueblos y sus lenguas. En ese sentido, diría que afortunadamente, si no hay una o dos lenguas para la comunicación inter-africana es porque todavía sobreviven las 2000 lenguas habladas en el continente y sus especificidades, a pesar de los múltiples intentos de colonización a través de la Historia. Lo de tener una sola lengua continental es un proyecto panafricano pero todavía no existe consenso para saber cuál sería (sé que muchos votan por el Swahili pero no es aceptado por tener mucho vocabulario árabe). Sé que en algunos países, para comunicar con facilidad, se hablará la lengua más hablada en el país o la región y funciona bastante bien. En otros, se hablan criollos como el pidgin english en Guinea ecuatorial y sus países vecinos.

 14. En este retorno o vuelta de la plataforma PULÓO en este nuevo ciclo la enseñanza y los contenidos, serán más de educación infantil o de una manera global?

La enseñanza de la lengua a los niños es primordial, pero el formato no es el mismo. Me gustaría formar un grupo para padres y niños con un formato adaptado porque en la situación en la que estamos, es importante que los adultos aprendan también ya que son los que educan a los niños. Todo dependerá de la demanda. En las clases grupales asisten niños también por mucho que el formato sea para adultos. De momento, las clases son globales: todo el mundo es bienvenido pero el formato no se adapta a los niños.

15. La organización Ölöita lué ësèsèmbè, de la que formas parte, fue inspirada, fundada y cofundada por padres y abuelos de los jóvenes para crear un ente dónde los jóvenes aprendieran sobre la identidad cultural bubi. Hoy está entidad está dirigida casi exclusivamente por jóvenes. ¿Crees que se hizo una adecuada transición o en su caso los jóvenes tuvieron mucha prisa en tomar las riendas de la entidad?

Los jóvenes no decidieron tomar las riendas de la entidad. Los mayores fueron quienes consideraron que los jóvenes estaban capacitados para llevar la entidad. Yo creo que fue precipitada la retirada de los mayores porque siendo jóven y miembro de la asociación, me sigue pareciendo curioso enseñar a otros jóvenes sobre aspectos que no manejo al 100%. A su vez, lo agradezco porque es muy formador. Nos obliga a investigar, leer y preguntar a los mayores.  Sigo pensando que el proyecto de esa organización debería ser intergeneracional porque así funciona nuestra sociedad. El hecho de que al final, las ponencias y el contenido sean impartidos por los mayores lo demuestra: somos interdependientes.

16. ¿Cuál es tu área de responsabilidad en la junta directiva en Ölöita lué ësèsèmbè?

Yo me dedico a la enseñanza de la lengua y a la investigación cultural. También apoyo a mis compañeros en los aspectos de coordinación y organización de los eventos.

17. ¿Crees que Oloita está cumpliendo los objetivos por los que se fundó?

Si, creo que la junta directiva actual cumple con los objetivos fundacionales: fomentar el aprendizaje de la lengua y la cultura, a través de formaciones, talleres de canto, cursos de lengua, mesas redondas, conferencias y el evento anual.

18. ¿Que ha podido fallar, si es que ha fallado algo, que la organización de Ölöita Lué Ësèsèmbè en su gran evento anual el cual, sus primeros años concentraba a muchos jóvenes venidos casi de toda la diáspora bubi, con ganas de aprender y en estos últimos años la participación es muy escasa?

Desde su creación, la participación en los eventos de Ölöita es variable. La segunda edición fué la única que concentró a muchísimo público, debido al trabajo intergeneracional de promoción del evento. Creo que el paro durante los años de pandemia tampoco ayudó. En las conclusiones de los jóvenes durante el evento de este año, manifestaron su interés en conocer su lengua y su cultura.

19. ¿Qué piensas que Oloita debería hacer para animar a más gente joven a unirse y participar activamente en la asociación?

Al tener una actividad de ámbito internacional, desde el principio, Ölöita siempre ha utilizado las redes sociales para invitar a los jóvenes a los eventos. En ese aspecto, la organización cumple con su trabajo de difusión y de convocatoria, procurando mejorar el formato de los vídeos y adaptándose a la evolución tecnológica y formas de comunicar en la red.

 

Sin embargo, la experiencia ha demostrado que animar a los jóvenes a asistir no depende únicamente de la organización y , sino de la implicación de todos. Recuerdo que al principio, acudí siendo invitada al evento por un mayor de mi familia y creo que fue el caso de muchos jóvenes. Desde un principio entendí ese proyecto como un proyecto del pueblo, de la comunidad. ¿De qué está compuesta una comunidad? De familias. En ese aspecto, creo una vez más que las familias tienen un papel importante y que la asistencia de los jóvenes depende mucho de la implicación solidaria e intergeneracional de todos los miembros de la comunidad.

20. Actualmente, miembros de la junta directiva de Ölöita están acudiendo a clases de lengua Bubi. A esto le sumamos las personas que están aprendiendo Bubi en tus clases ¿Crees que en un futuro no muy lejano podríamos tener conferencias y eventos conducidos íntegramente en lengua Bubi?

Si. Todos los miembros de la junta de Ölöita asisten a clases de bubi y ese es el objetivo al que se quiere llegar, pero no solamente. Actualmente, también procuramos respetar nuestra tradición por lo que abrimos y cerramos cada una de nuestras sesiones de trabajo en lengua materna.

 

Existen actualmente dos grupos de clases de lengua en Ölöita cuyo primer objetivo es que aprendamos a comunicarnos únicamente en bubi. El ejercicio de evaluación del nivel 1 es que los alumnos expongan lo que han aprendido en un video corto. Con el tiempo y según irán avanzando los alumnos, iremos progresando hasta llegar al objetivo.

Gracias por compartir con nosotros. ¿Hay algo más que le gustaría decir a los lectores de la revista E Kotto?

Si, quisiera dar las gracias a Kottò por darme la oportunidad de hablar de la lengua y la cultura que nos hacen únicos como pueblo, pero también a todas las otras plataformas que trabajan hacia la misma dirección por la cultura y la lengua.

Me gustaría invitar a los lectores de Ë Kottò que sepan hablar bubi (ya sea mucho o poco) a que se sumen a esas iniciativas, tanto en la isla como en la diáspora.

Hay muchas maneras de aportar su granito de arena. Por ejemplo, podrían empezar por los niños dentro de vuestros círculos familiares. Si están en Bioko, podrían ir a dar clases en los poblados, en los Centros culturales o en su barrio y los que estén en la diáspora se podrían acercar a las diferentes personas o plataformas que luchan por mantener vivo nuestro patrimonio lingüístico y cultural. También les invito a que tomen conciencia de que ese trabajo se puede hacer a diario empezando por cosas muy sencillas como enseñar a saludar y a agradecer.  Terminaré compartiendo con vosotros la letra de la cuña de Pulóo que dice: “Pulóo tö töwa’e ë böbé, ë böbé ë pale o ribela” (Ven, hablemos bubi, que el bubi no desaparezca) y recordando una vez más que el trabajo es de todos TÖ TYI BIKÉ TUE SÓLALE. (No somos muchos, seamos solidarios).

Actividad

Promoción de la cultura
y la lengua Bubi en la
ciudad de Ginebra
Clases de lengua bubi en Bososo
Discurso de bienvenida en
Ölöita lué ësèsèmbè 2019
Desfile para Loëka Concept
Nhappy Afro Hair
  Desfile de Moda Alikuleti
Kami Awori
Licia Chery

Promoción

Borabeko (Löbërí) Napo Coffí

+41 78 942 94 14

borabekonapo@hotmail.com

Instagram/Facebook/ Youtube @loberysule

PHOTO-2024-04-05-20-55-13.jpg

OPINIÓN

BÖSUBÓBBÈ MAY MATA

LO QUE SE DICE PERO NO SE HACE

En los últimos tiempos, estamos siendo bombardeados con imágenes y vídeos de personas luciendo orgullosamente el teka, fotos creadas utilizando la IA ( inteligencia artificial) de mujeres Bubis , videos de personas vestidas con el teka recitando versos sobre montañas, ríos, mares valles y ancestros, en un despliegue que podría parecer un homenaje a la rica cultura Bubi. Sin embargo, para quienes trabajan directamente en la preservación y promoción de nuestra lengua y tradiciones, estas demostraciones generan una mezcla de frustración y cansancio. Lo que podría ser una celebración auténtica se está convirtiendo en un postureo vacío, un fenómeno que amenaza con socavar los esfuerzos reales por revitalizar nuestra lengua y cultura.

 

El problema no radica en el orgullo por nuestras raíces, sino en cómo este orgullo se manifiesta. Muchas de estas personas que claman con fervor frases como “Ölö tö'óló luaó luépalo ribela” rara vez saludan a otros con un “ebariee” o se involucran activamente en iniciativas que verdaderamente impactan. En lugar de contribuir al rescate de nuestra lengua o a la documentación de nuestras tradiciones, se quedan en la superficie, generando una saturación de "activismo cultural" en apariencia, pero sin sustancia.

 

Esto no es solo un tema de percepción. La falta de acción concreta y sostenida tiene consecuencias directas para nuestra cultura. Mientras algunos comparten imágenes vistosas, los hablantes nativos de la lengua Bubi disminuyen cada año. Las tradiciones orales, que son el corazón de nuestra historia, enfrentan un olvido progresivo. Y, lamentablemente, los pocos que trabajan de manera seria y constante para evitar este declive a menudo no reciben el apoyo ni la atención que merecen. Mientras, aquellas personas que se dedican al postureo cultural parecen hacerlo con una única intención: ganar notoriedad en el campo del activismo cultural.

 

El postureo cultural no solo desvía el enfoque de los esfuerzos reales, también crea una ilusoria sensación de progreso. Es fácil creer que nuestra cultura está “floreciendo” porque vemos muchas publicaciones en redes sociales, pero esto no refleja la realidad. La recuperación de una cultura requiere trabajo arduo, tiempo, y, sobre todo, compromiso sincero. No basta con hablar de nuestros pueblos y ríos; debemos colaborar con aquellos que trabajan en esos pueblos. No basta con coger un micro en cada edición de Evobe y empezar a cantar la misma canción de siempre que dice que nuestra lengua desaparece; hay que predicar con el ejemplo y mostrar en nuestro día a día ese compromiso con lo nuestro. No basta con recordar a nuestros ancestros; debemos honrar su legado mediante acciones concretas.

 

La solución a este problema no es dejar de celebrar nuestra cultura en espacios públicos, sino hacerlo con autenticidad y propósito. Si realmente queremos preservar y promover la cultura Bubi, debemos empezar con gestos simples pero significativos: aprender nuestra lengua, enseñarla a nuestros hijos, normalizar el uso de la lengua Bubi en las redes, documentar nuestras historias, participar en actividades comunitarias, y apoyar a quienes están trabajando activamente en el terreno.

Es hora de abandonar el postureo y convertir ese entusiasmo superficial en acción tangible. Dejemos de lado la necesidad de “parecer” y comencemos a “hacer”. Porque solo a través del trabajo colectivo y sostenido lograremos que nuestra lengua sobreviva, florezca y siga siendo un pilar de identidad para las generaciones futuras.

 

El mensaje es claro: dejemos de hablar y pongámonos manos a la obra. La lengua y cultura Bubi merecen mucho más que simples palabras. Nuestra lengua y cultura no son cosa de febrero de cada año.

BÖSUBÓBBÈ MAY MATA

ËTYÖ LAÖTYA

For more information

Help us grow
Take a look at our content

SUSCRIBE

ETYO TV LOGO OFFICIAL NO BACKGROUND.png
DIVERSITY_ETYO_PROJECT_LOGO 2inches no background.png
  • Instagram
  • Facebook
  • YouTube
  • TikTok

SOKKÒ

NOTICIAS PUNTUALES

PHOTO-2024-11-14-08-58-03.jpg

Obras interesantes.

Vale la pena, tenerlas en la biblioteca de tu hogar.

Cuando surgió la moda de la globalización y el pensamiento único, a principios del siglo XXI, sus ideólogos y apologetas, jamás llegaron a imaginar la contundente respuesta de los pueblos reivindicando sus respectivas identidades como la que se encontraron. Sin ser conscientes de ello, resulta que los bubis, se sumaron a esta corriente reivindicativa mundial de defensa del derecho de los pueblos a preservar su Acervo, con una energía sin precedentes, siendo en este contexto donde cabe interpretar la publicación de este trabajo, el cual fue concebido desde un principio como una pequeña aportación a la titánica y pacífica lucha del pueblo bubi por la perpetuación de su Acervo, o sea, su identidad, nuestra identidad. Buena lectura. El autor. K.opesese –Edmundo – Sepa Bonaba

page01.jpg
He Ibobolo o tyobo book cover.jpg
Bokono Jacket.png
Bokono cover.png

Ë KOTTÒ

Editor y Productor

Diversity Ëtyö Project

Directora de la revista

Barbara May

Editor Jefe

Tomás May Pelico

Diseñadora

Böhulá

Colaboración

Eduardo May Mata

ISSN 2833-4116

© 2024

Reservados todos los derechos.

No se puede reproducir sin el

permiso escrito de Ë KOTTÒ.

Contacto

ekottomagazine@gmail.com

info@diversityetyoproject.com

bottom of page