ekottomagazine

TABLA DE CONTENIDOS
Mmë Bisila
Mastho Ribocho
Primera edición anual del Día de la Familia Bubi
Ya están aquí con nosotros
El Instituto Cultural Abóbë
Fotos y vídeo del Día de la Familia Bubi
Camiseta del Día de la Familia Bubi
El renacer Bubi desde la díaspora
Në Tyalá
Nuevo single de Mastho Ribocho, obra literaria el rito del BOSÏO en el pueblo bubi de Kopesese Sepa Bonaba, el tesoro de BOKONO de Mari Paz Lola, las obras de Audrey McLaren, e Sharon Jones.
LOSAKÍA LÚA BÖTÓI by Bönaí Capote


Ë KOTTÒ , es una revista del ámbito cultural en todas sus disciplinas.
Apostamos por una cultura más cercana a nuestros lectores, nuestro objetivo
es dar visibilidad a sectores que carecen la oportunidad de presencia en
grandes plataformas de medios de comunicación.
Nuestras publicaciones serán mensuales y nos centraremos en cuatro apartados
básicos y cuatro complementarios.
INFORMACION, ENTREVISTAS, ACTIVIDAD, PROMOCION y SOKKÒ, ËTYÖ LAÖTYA, OPINIÓN y EDITORIAL
EDITORIAL
Un relato general sobre un tema especifico de cada edicion.
1. INFORMACION: Su contenido estará basado en conocer el recorrido de nuestros
invitados, o sea lo que se podría llamar su currículum.
2. ENTREVISTA. Centrada en el ámbito profesional.
3. ACTIVIDAD: Centrada en la actualidad de nuestro invitado.
4. PROMOCIÓN: Publicitar todo lo relacionado con las obras de nuestro invitado
o en su caso lo que crea necesario promocionar relacionado con su trabajo profesional.
OPINIÓN
Es una sección para artículos de opinion sociocultural.
ËTYÖ LAÖTYA
Es un apartado de aprendizaje y conocimiento sobre la identidad Bubi, en sus diferentes
manifestaciones de expresión cultural.
SOKKÒ
Es un apartado de variedad de noticias puntuales socio-culturales.
BLOG DEL POETA
Un apartado para poesías y poemas.
Con la revista Ë KOTTÒ, hacercamos un poquito más la cultura a nuestros hogares.
Editorial
YA ESTÁN AQUÍ Y CON NOSOTROS
Los ancestros y la espiritualidad nunca se equivocan.
El mensaje era claro: nos arrebataron a algunas personas, llevándolas a un lugar que solo podemos imaginarnos, muy lejos de nuestra tierra. Pero algún día volverían.
Ellos quisieron acabar con nuestra identidad. Por eso se centraron en lo matrilineal, porque es la estrategia más cruel cuando se quiere destruir a un pueblo. Luego, se encargaron de exponer a los hombres a trabajos forzosos y al adoctrinamiento socioreligioso. Se repartieron gran parte de las tierras de los oriundos, creando asentamientos con el objetivo de borrar la identidad de un pueblo.
Pero es difícil borrar de la faz de la tierra la historia colectiva de un pueblo. Por eso, la descendencia de aquellos hijos llevados y alejados de la tierra de sus ancestros rememora su historia humana y cultural con el evento Bubi Family Day, celebrado por primera vez en los Estados Unidos de América. Esta celebración, que invita a toda la comunidad bubi del planeta a sentirse identificada, puede convertirse en parte del calendario sociocultural del pueblo bubi. Que nunca perezca la memoria de quienes fueron arrancados de la tierra de sus antepasados. Hoy, sus descendientes ya están aquí, y con nosotros.
El Bubi Family Day fue emocionante. Sentir ese aliento insular, tan lejos y tan cerca al mismo tiempo. Ver cómo diferentes personas, llegadas de varios estados de América y Europa, convirtieron por unas horas a Nueva York en un espacio universitario capital de la identidad bubi. Entre danza tradicional, gastronomía, lengua bubi e historia, el evento nos invitó a sentirnos orgullosos de ser bubis en cualquier rincón del mundo. A aprender, transmitir y fomentar nuestra historia de pertenencia y razón de SER.
Historia
1.ª EDICIÓN DEL DÍA ANUAL DE LA FAMILIA BUBI 2025

El primer Día Anual de la Familia Bubi se celebró en la ciudad de Nueva York del 20 al 22 de junio de 2025, organizado por el Instituto Cultural Abóbë (ACI).
La idea del Día de la Familia Bubi surgió hace un año. El ACI formó un comité de planificación, compuesto por miembros de la junta directiva del ACI y miembros de la comunidad Bubi, que comenzaron a preparar el evento. El comité decidió organizar un evento gratuito en la ciudad de Nueva York para compartir la experiencia de los descendientes de los Bubi y sumergir a los asistentes en la cultura Bubi. Tras identificar el Lehman College como el lugar preferido, Böhulá y Mastho visitaron la universidad el 2 de octubre, a petición de Bokára, presidente del ACI, para grabar un vídeo de las opciones del lugar. Rihólè, secretaria del ACI, también acudió a la universidad para confirmar todo. El comité se reunió periódicamente durante todo el proceso de planificación para organizar todos los aspectos del evento y garantizar su éxito.
El evento comenzó oficialmente la noche del viernes 20 de junio, cuando los miembros de la comunidad bubi se reunieron en el Hyatt Hotel. El evento principal se celebró el sábado 21 de junio en el Lehman College y concluyó con un almuerzo el domingo 22 de junio en Yop City, un restaurante africano local.
Este evento fue el primero de este tipo para la comunidad bubi. Los asistentes procedían de diferentes partes de Estados Unidos y del extranjero, concretamente de Inglaterra y España. Ölöita lué ësèsèmbè, la asociación de jóvenes bubis con sede en Europa, también estuvo presente.
Fue un momento maravilloso para estrechar lazos y sumergirse en la cultura.
El viernes por la noche, los miembros de la comunidad bubi se reunieron por primera vez y recibieron bolsas de regalo de bienvenida.
El evento del sábado incluyó la apertura con plegarias, la proyección de The Lost Children of Bioko Island (un documental sobre el viaje de autodescubrimiento de 10 personas bubi que comenzaron su viaje tomando una clase de lengua bubi y terminaron siendo acogidos y aceptados en la comunidad bubi por su profesor, Ntá Bösöpë Bolekia), comida tradicional, Böka’ó y gastronomia Afro-Americana, servido para el almuerzo en mesas identificadas por diferentes pueblos de la isla de Bioko, un taller de ritos bubi y un taller de lengua bubi. El evento terminó con un baile tradicional dirigido por la cantante Vitus y un momento de convivencia entre los asistentes.
El domingo, los asistentes fueron al restaurante Yop City. Disfrutaron de la comida, la convivencia, el canto y el baile.
El objetivo del primer Día Anual de la Familia Bubi se alcanzó sin duda: acercar a la comunidad bubi mientras se aprendía lo que significa ser bubi.
Entrevista
Instituto Cultural Abóbë : Kawele – kaluele
Tuë lèlè, Tuë Tö’ú.
1. La revista Ekotto estuvo allí, vivió y disfrutó del nacimiento de un nuevo evento sociocultural en Nueva York:
El Día de la Familia Bubi, el 21 de junio de 2025.
¿Qué grado de satisfacción obtuvo el Instituto Cultural Abóbë como entidad organizadora?
Estamos muy satisfechos con las personas que decidieron acompañarnos en este viaje. Esto demuestra que vamos por el buen camino.
2. Una vez que la comunidad bubi, tanto en general como, en particular, los que residen en Estados Unidos, tomaron conciencia de la existencia de una institución que promueve la identidad cultural bubi:
¿Cuál es el proyecto más urgente que el Instituto Cultural Abóbë considera necesario emprender en beneficio de la comunidad?
Los proyectos más urgentes facilitarán la conciencia cultural, recordando a las personas quiénes son, de dónde vienen y qué significa ser obobe (bubi).
3. En uno de los emotivos discursos pronunciados por la secretaria del Instituto Cultural Abóbë durante el primer evento del Día de la Familia Bubi, palabras que provocaron el aplauso del público, se escuchó lo siguiente:
“Hoy comienza lo que tendrá una larga vida”.
Dado el rápido y espectacular progreso en el aprendizaje del arte de la danza tradicional bubi, ¿veremos pronto un grupo de danza bubi actuando en diversos escenarios de Estados Unidos?
Nuestra secretaria se ha propuesto como objetivo acudir a diversos festivales africanos con nuestra vestimenta cultural para mostrar lo que nos depara el futuro. Ella cree que es importante que la gente tenga una imagen visual de quiénes somos. Estamos infrarrepresentados en diversos eventos africanos, ¡pero eso va a cambiar!
Nuestra profesora Vitus Kake nos ha dado las herramientas para que podamos mostrar nuestro talento con o sin su presencia, así que...
ËË!!!!!!!!!!!!!!!!!!
Próximamente, permanezcan atentos
4. ¿A qué retos se enfrentó el Instituto Cultural Abóbë al organizar este primer Día de la Familia Bubi y cómo los superó?
Los retos normales, previsibles e imprevisibles, que conlleva la planificación de un evento de esta magnitud y el primero de este tipo. Los superamos manteniéndonos centrados en la tarea y dedicados a la causa. Si dábamos un paso atrás, los antepasados nos empujaban hacia adelante. Un objetivo, una misión: unir a nuestro pueblo en un evento cultural en Nueva York.
5. ¿Qué papel desempeñaron los jóvenes de la comunidad bubi en la preparación y ejecución del evento?
Marketing y promoción a cargo de nuestra embajadora juvenil, Eyonna. También algunas conversaciones con varios miembros jóvenes de la comunidad.
6. ¿Cómo contribuyen este tipo de eventos a fortalecer los lazos entre la diáspora bubi en Estados Unidos y la comunidad que reside en Bioko?
Demostró que somos fuertes independientemente de nuestra ubicación, que debemos estar orgullosos y trabajar juntos, y mostró nuestra unidad colectiva y nuestra cultura en una plataforma mundial. Demuestra que nos preocupamos los unos por los otros al aprender sobre nuestra cultura de forma colectiva.
7. ¿Qué estrategias utilizará el Instituto Cultural Abóbë para garantizar la continuidad anual del Día de la Familia Bubi y su expansión a otras ciudades de los Estados Unidos?
El ACI cree que sería beneficioso trabajar con nuestras organizaciones hermanas para aumentar el activismo social. Creemos que contamos con suficientes personas de diversas ciudades, estados y países para hacer que las cosas sucedan. Si desea que el evento llegue a su ciudad, póngase a disposición para liderar la iniciativa. ¡Tuë Rihuèe! Para que los próximos eventos sean un éxito, es necesario que participen personas SERIAS y COMPROMETIDAS. Estamos promoviendo la afiliación a nuestra organización para planificar eventos en todo Estados Unidos y más allá.
8. ¿Cómo piensa incluir el idioma bubi y otros elementos culturales (como la gastronomía, la vestimenta o la espiritualidad) en futuras ediciones del evento?
Utilizar este evento como modelo para lo que haremos en el futuro, con mejoras donde sea necesario. Nos gustaría utilizar más nuestro idioma en nuestras presentaciones. Más comida, más ropa/arte, más debate espiritual. Elementos culturales más fuertes.
9. ¿Tiene previsto el Instituto Cultural Abóbë desarrollar proyectos culturales o educativos directamente en la isla de Bioko en colaboración con asociaciones como Evove?
¡EE!!!!!!!!!! !!!!!!!!!!! Ya estamos trabajando en ello.
10. Sabemos que la música es una poderosa expresión cultural. ¿Hay planes de invitar a artistas bubis, tanto de Bioko como de la diáspora, a futuras ediciones del Día de la Familia Bubi?
¡EE!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! Por supuesto. Tenemos en mente a varios artistas para los próximos eventos.
11. ¿Existe la visión de convertir el Bubi Family Day en un evento de referencia internacional, capaz de reunir a bubis de todo el mundo, más allá de Estados Unidos?
La intención es que personas bubis de TODAS partes asistan al evento. Este evento nunca fue solo para nosotros, los bubis «renacidos». Se trata de una reunión familiar.
12. En Bioko, muchos jóvenes bubis no muestran mucho interés por su lengua ni por sus raíces culturales. ¿Qué crees que podría pasar cuando vean a personas que no han nacido allí abrazar con orgullo la lengua y las tradiciones bubis?
Esperamos que les inspire, el objetivo es encender una llama en lo más profundo de su ser. Queremos que se sientan orgullosos de su cultura, igual que nosotros. Nuestra secretaria estuvo en la isla en febrero promoviendo nuestra cultura entre las personas que conoció. Les animó a hablar nuestro idioma en lugar de inglés y español. Es imperativo que abracemos nuestra identidad cultural. La cultura y la tradición están entretejidas en nuestro ADN. Esperamos y rezamos para que se extienda como la pólvora.
13. ¿Qué medidas concretas está considerando el Instituto Cultural Abóbë para promover el intercambio cultural entre la diáspora y la isla, y para garantizar que este despertar de la identidad tenga un impacto duradero en ambas partes?
Tenemos reuniones familiares mensuales abiertas a cualquier Batyö Abóbë. Hemos creado una plataforma. Un chat comunitario ACI Rihuèe (familia) donde discutimos diferentes aspectos de nuestra cultura, es decir, música, idioma, comida, etc. También hemos creado una fundación con algunas personas de diversas partes de Ëtúlá á Eri. Nos aseguramos de mantenernos en contacto con nuestra nueva familia, manteniendo abiertas las líneas de comunicación para poder construir un futuro juntos. Hemos traducido un libro infantil al Ëtyö y nos hemos asegurado de que se distribuyera en nuestra comunidad. Uno de los miembros de nuestra junta directiva observó, aprendió y probó nuestras comidas tradicionales. Como preparación para su serie Lapa La Rihólè, permanezcan atentos a las próximas sesiones.
Desde EkottoMagazine.com, queremos dar las gracias a todos los miembros del Instituto Cultural Abóbë por esta poderosa iniciativa, que añade un nuevo evento sociocultural al calendario de nuestra identidad comunitaria:
EL DÍA DE LA FAMILIA BUBI.
Gracias por aceptar nuestra entrevista.
¿Hay algo más que le gustaría decir a los lectores de Ekottomagazine?
Nos gustaría dejar al lector con esto...
Batyö Abóbë ba la tö’óla ëtyö(Bubi).
Batyö Abóbë ba la batóbiera beri ié ëtyö.
Batyö Abóbë ba la bëlla ëtyö.
Batyö Abóbë ba la lapa böka’ó.
Batyö Abóbë ba la bila katyá la sikoko.
Ká bé úwe?
.......Recuerda quién eres. Nunca, JAMÁS, te avergüences de quién eres. Tuë Batyö Abóbë!!!
Actividad
Recepción de bienvenida: viernes 20 de junio por la noche, en el Hotel Hyatt.


Día de la Familia Bubi, sábado 21 de junio, en el Lehman College.







Bokára, presidente del Instituto Cultural Abóbë, inauguró el evento y presentó a Ölöita lué ësèsèmbè.

Wilheló Mulé Ribalamuavötóan recitó plegarias.

Left to right, Rihólè Bitata, Wilahelo, Möónkanya
Nló Wilahelo Mule ribalamuavötòan.
Ne lö tómo.
Ëvipotó-potó.
1. Nuè varímò vòòkivá ó moova mué Estados Unidos de América, muélèpènyámó látyé ëtyílé, ëtuátuuhá, aho ëmëókóori muadò tyínèrohá, rò, tuè va vöóve, to nömbáé vipotó-potó viáalo ómoova télè ësòanla tué me sè háno mömma. Ómoovavöla ómuèè k´ë mëaká mëmma mi`ólörá töráló mièrírèrihe: ëmiá maté mé virátë në vimmatë në më mëkókó nö tömma tuí kuá. A maté mbá ötönyorí vèelamá móvò mávò, vávèléelam´émëdó, ëvihodò vóölaòmiè. Amatémbá ëvipapènyorí ëmeemá ahá váápáöntyö hná, naho ëmëaká miálòkò lè pototaala, ní kúmá, ni kòò né vivéri, aho ëmëaká rirèèrihá mió tuán tò puásató é vilèko, vá dyóndyómasavié ëvihögóhögó inyúé, nëvinyii pölö, na ho ëvihúlo në viande èënyúèrahá.
2. A varímò vòkivé ndúnduulu dé hulá tópuásadé möókó vótyó´
3. A varimò vòkivë noá, ichúé ní kölo na lòkò nné lamma lè perílávio.
4. A varímò vòkivó löváko lué Estados Unidos, á vá tá ló vòtan íío, vá lóvòtán ëhólëhóle á lólèsuele mbá.
5. A varímò vòkivé ëntòhí rè mueeraré, rèmbááré úé na ríókó, ëréá né mëtókatyotyi miè mueeramié atuè në miëéë muadò amatyó, á mié endatyö ëndyimándyímá vola.
6. A varímò vòkiv´ó löólá lósuáaló möókóvöla, lópuásaló á moopé mélasamá mé në viriva ví vóavié inyómèri rá vatyö ni´mbëlo, rívòtèerar´ikúmá, ikòò ne vi véri.
7. Ènò varímò vamma vé në ria, amá, a varímò vé tulá dá Eri nava vöóve vamma, to nömbié vipotópotó, a lo nué pényálá á vatyö vádò ömoova muányó mbá, nö tá vátyíó moònaano.
8. Ènò varimò vé ria dá vá vöóve, ávòná ványó nué lulasa va öno pulò, ávèè, váèrímörí. Morima erátyíla náèpáëriamívöla.
9. A vòná ványó títyáilo, vá tá pënyá sökö, váá mátyí wáálá wálò ölötóóló luádó ne visèri viádò vié vöóve táárímèlalatyö.
10. To nuëétaa á töá, nötöulú tuá pòtò, ëmehulá mièmiè, vá sè lèlè, mbívò ëhòdáhòdá, ne vodyu vodyu, váse nná ré nné, vá pèlo tò, vá pár´ësookò só “waguia” wé ria dadó. Riwèlawúín indène ré tulá dàdo, ohínyíndola töavavömánááré, ötöútú nó tövónyó vé vápalo lóatya.
Ölá hátyí móhéná á mótòòkí ëvérivolamölevo
Alèlè lamma!... ËËYA!
Plegarias Primer Encuentro
JÓVENES DE ÖLOITA LUÉ ËSÈSÈMBÈ.
Soy Wilheló Mulé Ribalamuavötóan. Soy un mandado.
Los agradecimientos.
1. Queridos ancestros dueños de este suelo que nos ha acogido desde hace mucho tiempo atrás hasta la actualidad y donde se encuentran enterrados nuestros cordones umbilicales(la tierra de los Estados Unidos de América); hoy, nosotros, Va vöóve (los bubis), os damos las gracias por haber sostenido los cimientos de esa tierra para que no se hunda con nosotros; la tierra en cuyas profundidades se encuentran las raíces de los árboles, los troncos y sus cortezas, de de los que nacen las frutas que nos proveen de alimentos a las personas y los animales; el suelo donde arraigan los arboles en cuyas ramas los pájaros construyen sus nidos, donde ponen sus huevos y nacen sus crías; la tierra donde arraigan las plantas sembradas de la mano divina, de las manos humanas y las que florecen para que las mariposas, abejas y otros insectos chupen sus néctares para alimentarse y alimentarnos. Os damos las gracias.
2. Los ancestros dueños de los vientos y del aire que respiramos día y noche.
3. Los ancestros dueños del mar, donde viven los peces, plantas y demás cosas necesarias para la alimentación y la salud.
4. Los ancestros dueños del cielo sideral y lo sostienen en volandas, sin pilares, para que no se caiga sobre nosotros.
5. Los ancestros dueños del astro solar que nos ilumina, nos da calor y energía.
6. Los ancestros dueños del astro lunar, la luz que ilumina los cuerpos de noche y evita transitar sus espíritus en el limbo o la desorientación.
7. Los ancestros dueños de las aguas caídas del cielo en forma de lluvia que riegan los campos, sacian la sed, forman los ríos y llenan los lagos.
8. Los ancestros dueños de este país, los ancestros de la Isla de Bioko y su población os damos las gracias por haber acogido en vuestra tierra a los bubis y no haberles desamparado.
9. Ancestros de Bioko: sabed que vuestros hijos llevados a tierras desconocidas en contra de su voluntad hace muchos años, que dijisteis que algún día volverán, ya los hemos encontrado. Aquí están.
10. No están quietos, no están de brazos cruzados, se mueven. Han constituido una Asociación que vela por que la lengua y la cultura bubi nunca desaparezcan
11. Os pedimos que enviéis vuestra fuerza y vuestra bendición para que estén bien, tengan paz y tranquilidad, tengan una sola voz, para que allá donde vayan difundan la idiosincrasia de nuestra comunidad. Prepararles el camino de regreso a Bioko, moler el ungüento ndola (antiséptico natural) para que cuando lleguen se lo pongamos en el cuerpo y los insectos no les piquen.
Millones de bendiciones.
La cantante Vitus interpretando una canción tradicional.


Rihólè y Seridyé-Ílaróte presentaron el Instituto Cultural Abóbë.


Böhulá, directora del documental, presenta la proyección de «Los niños perdidos de la isla de Bioko». Tras ver la película, Böhulá, Rihólè y Bokára hablaron sobre su experiencia durante el rodaje y respondieron a las preguntas del público.



Se sirvió un almuerzo gratuito que incluía
böka’ó y cocina afroamericana.



Durante el almuerzo, Rihólè, secretaria del Instituto Cultural Abóbë, entregó premios a Möónkanya, Vitus, Ntá Wilahelo y Seridyé-Ílaróte, vicepresidente del Instituto Cultural Abóbë.




Ntá Wilahelo y Möónkanya compartieron
una presentación sobre los ritos bubi.

Böhulá impartió una clase de lengua bubi para principiantes.

Los asistentes se divirtieron bailando juntos.

Vitus dirigió la danza Sikoko.


Ceremonia de clausura del evento







Almuerzo - Domingo, 22 de junio, en Yop City

Promoción
Instituto Cultural Abóbë
patrocinadores de
El primer Día Anual de la Familia Bubi

¡Las camisetas del Día de la Familia están disponibles por 20 dólares! Los ingresos se destinarán a apoyar los proyectos del Instituto Cultural Abóbë. Si desea realizar una compra, envíe un correo electrónico a abobeculturalinstitute@gmail.com.
Sitio web
Tuë Batyö Abóbë
Tuebatyoabobe
Tuebatyoabobe

OPINIÓN
BÖSUBÓBBÈ MAY MATA
El renacer bubi desde la diáspora:
un encuentro en Nueva York que marca un antes y un después
En un emotivo y simbólico evento celebrado recientemente en la ciudad de Nueva York, un grupo de afroamericanos descendientes de los bubis — se reunió para celebrar su cultura ancestral. Este evento fue organizado por el Abóbë Cultural Institute and Learning Center. A este encuentro también asistieron bubis de la diáspora, lo que dio lugar a un cruce de caminos histórico entre hermanos separados por siglos de dolor, olvido e historia compartida.
Hoy en día, gracias a los avances en genética, muchos afrodescendientes en América han podido trazar sus raíces con una precisión antes impensable. Este fue el caso de varios participantes en el evento, quienes, mediante pruebas de ADN, descubrieron que sus antepasados provenían del grupo étnico bubi. Este descubrimiento no fue solo un dato científico, sino un despertar espiritual, una oportunidad de reconectar con una identidad que les fue arrebatada por la fuerza durante siglos de esclavitud y colonización.
Este tipo de iniciativas tienen un valor incalculable, no solo para quienes buscan sanar el trauma histórico de la diáspora africana, sino también para la revitalización cultural de los propios pueblos africanos. Mientras muchos de nuestros hermanos en Bioko se alejan progresivamente de su lengua y sus tradiciones —por ignorancia, por presión social o simplemente por desinterés—, en la diáspora hay quienes hacen todo lo posible por recuperar lo que nunca debió perderse. El caso de estos afroamericanos es especialmente conmovedor: sus antepasados bubis fueron obligados a abandonar su lengua, su cosmovisión y su identidad. Hoy, generaciones después, sus descendientes buscan aprender una lengua que nunca oyeron, revivir una espiritualidad que les fue negada y honrar una historia que apenas comienzan a conocer.
Es paradójico, y doloroso, que nadie nos prohíbe hablar nuestra lengua ni practicar nuestras costumbres, muchos actuamos como si esa prohibición aún existiera. Nos desentendemos de lo que somos, como si nuestra cultura fuese un lastre y no una herencia viva. Este evento en Nueva York nos recuerda que hay quienes darían todo por recuperar lo que nosotros estamos dejando morir a un ritmo vertiginoso.
La reunión de la familia bubi en Nueva York ha abierto las puertas a lo que podría convertirse en un referente cultural fundamental para los bubis de la diáspora. Es un llamado de atención, una oportunidad para repensar quiénes somos y hacia dónde queremos ir como pueblo. La historia nos separó, pero la voluntad de sanar y reconstruir nos puede volver a unir. Que este sea solo el comienzo de un movimiento que nos recuerde, a todos los bubis del mundo, que la identidad no se hereda únicamente: también se cultiva, se protege y, cuando es necesario, se recupera.
BÖSUBÓBBÈ MAY MATA
Ayúdenos a crecer
Eche un vistazo a nuestros contenidos
SUSCRIBE
SOKKÒ
NOTICIAS PUNTUALES


Nuevo single!
Obras interesantes. Vale la pena, tenerlas en la biblioteca de tu hogar.
La salud mental y la espiritualidad no tienen por qué existir en mundos separados. Sharon Jones, terapeuta matrimonial y familiar licenciada, se une a nosotros para desvelarnos su enfoque transformador de la curación a través de su libro "Uploading the Fire, Downloading the Grace: Contemplative Prayers."










Todas las Plataformas
Blog del Poeta

LOSAKÍA LÚA BÖTÓI
by Bönaí Capote
Que siga la tradición de nuestros ancestros
Que siga la tradición que no se enseña,
sino que se canta,
se baila,
se celebra con el cuerpo y la memoria.
Que sigan
las voces que nombran,
los pies que recuerdan el camino,
los gestos que invocan la vida.
Que siga,
como sigue la luna al río,
la sabiduría al silencio
y el alma a sus pasos antiguos.
Porque quien olvida la voz de su corazón
pierde el pulso del universo.
Y quien honra a sus ancestros,
sabe por dónde caminar sin perderse.
Feliz día de Bötói
LÖTÓ’ÓLLÓ
Ö lötó’ólló ló oberi lue ribellè
Ëbóbë Kó lötó’ólló luaò
Kó vöótè wè eria’.ö.
Ö lötó’ólló ká rihóle, ka eteba,ká rimmamabió
wë pálá o párá lötó’ólló á tyílèrò itè atá,
hèrahò ö winnòò, ë tébáò,
ö wétáò,
Ö lötó’ólló kò bösori wè
tyekkú bö lè ökana bö, lö lókka,
lë kárityöbbò, lö bötatté,
lé bíriia biaó.
Kò böhai bö lè alla ‘ bö ë tyé tö purí ë.
Ë bëkeu bia betyö bi la rekèssa
ë bó wella ò lötó’ólló,
I nokkò í útubbam ka’ó :
ë bëtyètye bié biöllo bi kákabia
ë biëtta wëlla biá bikëbíkë.
Ö lötó’ólló Kó vöótè wè eria’ö le ribobo re biëká biao.
Ö lötó’ólló Kó böe, ló bö’ó bottó wà ribötyö rito.
“É ribötyö welá rima o le’á tölló, wae a ló lötó’ólló luá abobé, ötyommá.”
Soésiöbo. ©️2024
Ë ILÁM (MI VOZ)
by Carlos Bolete Lobete
Ë ilám.
Ballá ná bá la ipölla
öámmo ö böém wëla.
Biebba la ëhëá ná ë nkòm wëla
ë la tuturó.
Ë ilám.
Ballá ná bá la etya.
Ë röppa wëla bí la seballa la ëháe,
bësari ná bí la sölla ë bi íkkiò bí hatte
lë sihúruru.
Mi voz.
Palabras que emergen
desde lo profundo de mi alma.
Ondas sonoras que en los túneles de mi cuello
se deslizan.
Mi voz.
Palabras que crecen.
En el dolor sueñan con la calma,
notas sinfónicas que dejan volar su resuello
con la brisa.
DINASTÍA
by Sharon Jones
Soy descendiente
de una dinastía.
Las circunstancias y las situaciones
no pueden destruir mi legado.
He creído en mi espíritu
sabiendo que soy libre.
Guiado por la maravillosa
luz de la verdad y la unidad.
Sin permitir que el opresor
detenga al verdadero yo.
Poseyendo mi poder
sobre mi mente, espíritu y cuerpo.
Ver las cadenas
como una pequeña distracción
para atarme.
Oigo las poderosas
voces de mis antepasados,
ocultándose a la vista, diciendo
No pueden encontrarme.
No estás perdido.
Caminamos contigo.
Estás a salvo y protegido
Sigue caminando con dignidad.
No permitas que
transfieran odio
dentro de tu energía.
No permitas que
te digan quién tienes que ser.
No les permitas
entren en tu dinastía.
Ë KOTTÒ
Editor y Productor
Diversity Ëtyö Project
Directora de la revista
Barbara May
Editor Jefe
Tomás May Pelico
Diseñadora
Böhulá
Colaboración
Eduardo May Mata
ISSN 2833-4116
© 2025
Reservados todos los derechos.
No se puede reproducir sin el
permiso escrito de Ë KOTTÒ.
Contacto