top of page

Suscríbete a Ë Kottò

Gracias por enviarlo!

Ë KOTTÒ , es una revista del ámbito cultural en todas sus disciplinas.

 

Apostamos por una cultura más cercana a nuestros lectores, nuestro objetivo

es dar visibilidad a sectores que carecen la oportunidad de presencia en 

grandes plataformas de medios de comunicación.

 

Nuestras publicaciones serán mensuales y nos centraremos en cuatro apartados

básicos y tres complementarios.

 

INFORMACION, ENTREVISTAS, ACTIVIDAD, PROMOCION y SOKKÒ, ËTYÖ  LAÖTYA, OPINIÓN y EDITORIAL

 

1. INFORMACION: Su contenido estará basado en conocer el recorrido de nuestros 

    invitados, o sea lo que se podría llamar su currículum.

2. ENTREVISTA. Centrada en el ámbito profesional.

3. ACTIVIDAD: Centrada en la actualidad de nuestro invitado.

4. PROMOCION: Publicitar todo lo relacionado con las obras de nuestro invitado

o en su caso lo que crea necesario promocionar relacionado con su trabajo profesional.

 

SOKKÒ

Es un apartado de variedad de noticias puntuales socio-culturales.

 

ËTYÖ  LAÖTYA

Es un apartado de aprendizaje y conocimiento sobre la identidad Bubi, en sus diferentes 

manifestaciones de expresión cultural.

 

OPINIÓN

Es una sección para artículos de opinion sociocultural.

EDITORIAL

Un relato general sobre un tema especifico de cada edicion.

 

Con la revista Ë KOTTÒ, hacercamos un poquito más la cultura a nuestros hogares.

Editorial

BÖTTE TYIBA, POTÓO

Nunca se tuvo la duda de que en algún lugar del mundo están injustamente arrancados de su tierra ancestral.

Pero la esperanza era patente de que algún día volverán a ser hijos de la tierra de sus antepasados.

La conexión espiritual e histórica que existe entre la población Bubi y sus seres queridos del más allá, quien es parte de esta historia sabe que nuestros antepasados a veces simplemente con un susurro en nuestros oídos en cualquier momento de nuestro día a día el objetivo del mensaje, más temprano o tarde, nunca falla.

Es el caso de lo que hoy tenemos presente: los descendientes de los hijos arrancados en la isla de ERI hoy BIOKO van apareciendo en cualquier parte del mundo especialmente en occidente. etc. Conectándose con su herencia Bubicana, como los llamamos cariñosamente.

Abóbë Cultural Instituto es inspiración, esperanza para afianzar cada vez más la historia de un pueblo y su cultura milenaria en todo el continente americano.

TYIBA, gran patriarca de la isla de Bioko

Tyiba, vencedor de contiendas

Tyiba, gran patriarca de la isla de Bioko

Vencedor de guerras.

Gracias Gran patriarca TYIBA

Hijo de la madre Börihí

Te felicitamos por la fortaleza de tu espiritu

Tus hijos desaparecidos

Sacados de tu tierra

Antaño, antaño corriendo, corriendo

Gracias! Aparecieron sus huellas


ABÓBË CULTURAL INSTITUTE.

Bien venidos hijos/as de la tierra de ERI-Bioko.

Abrazaros sin complejos a vuestra identidad cultural, patrimonio de vuestra herencia ancestral.

Historia

Abobe Cultural Institute.png

ABÓBË CULTURAL INSTITUTE

El Instituto Cultural Abóbë (ICA) se creó en enero de 2024. El objetivo de nuestra organización es preservar la cultura abóbë e informar a los descendientes de la diáspora sobre la lengua, la historia y las costumbres abóbë. Estamos tendiendo puentes y rompiendo la barrera del idioma. Al principio de la mayoría de nuestros viajes nos dimos cuenta de que experimentábamos las mismas dificultades porque la mayor parte de la información proporcionada sobre nuestra cultura está en español. Vimos lo importante que es traducir para nuestra comunidad, para que nadie se quede fuera. Trabajamos duro para dar a la gente de la diáspora la posibilidad de aprender y fortalecerse en nuestra cultura. Hemos puesto en marcha varios proyectos para contribuir a ese objetivo. Actualmente nos reunimos en Öpéri a Rihuèe (reunión familiar) el segundo domingo de cada mes vía zoom. En esta reunión nos ponemos al día, compartimos información y estrechamos lazos. También acabamos de lanzar nuestro curso de cocina Lapá la Rihólè: aprender nuestra cultura bocado a bocado. Este curso se ha diseñado para enseñarnos nuestros alimentos tradicionales. La primera sesión de esta serie consistió en cocinar Böka'ó. Fue todo un éxito. Todo el mundo se mostró muy receptivo. Böka'ó es ahora un plato básico en nuestra casa.

 Los miembros de la junta ejecutiva de la ACI son Bötapánna Bokára, Kíháó Buëtáa, Ílaróte, Rihólè Róbitábítta.

bokara headshot.jpg

Bötapánna Bokára ocupa el cargo de presidente. Desde 2020 ha estado aprendiendo sobre la cultura y la poderosa historia del pueblo Aböbé a través de la investigación del ADN.  Desde entonces ha estado aprendiendo el idioma y conectándose con otros para construir una conexión con lo que una vez se perdió. Está orgulloso de participar y servir en este esfuerzo.

Langston Morrison
Ílaróte

Ílaróte es este año vicepresidente del Instituto Cultural y Centro de Aprendizaje Abóbë. En 2021 se hizo una prueba de ADN con African Ancestry y descubrió que su linaje materno procede en un 99,8% de los batyö abóbë de Etulá a Ëri. 

Michael T. Rogers
Bötapánna Bokára
kiha headshot.jpg

Kíháó Buëtáa es tesorera de nuestra organización. Comenzó su viaje ancestral en 2020 haciéndose una prueba de ADN que reveló que su linaje materno es 100% del pueblo bubi de la isla de Bioko. A partir de ahí, se conectó con su familia Bubi en toda la diáspora aprendiendo nuestro idioma Ëtyö y diversas tradiciones culturales.

Aisha Harris
Kíháó Buëtáa
rihole headshot.jpg
Sharia Willams
Rihólè Róbitábítta

Rihólè Róbitábítta es nuestra secretaria. Nació y creció en Filadelfia, Pensilvania. Creció en una familia muy unida. Tiene un profundo amor por todo lo africano. Ella también comparte un 99,8% de coincidencia con su familia en Etulá a Ëri. Dedicó incontables horas a investigar y aprender sobre nuestra cultura. Cree que es muy importante recuperar esa conciencia cultural. 

Somos de distintos lugares de Estados Unidos: Nueva York, Pensilvania y Nebraska. Nos une el amor a nuestra cultura. Llevamos años trabajando juntos en diversos proyectos y actos culturales. La interacción con personas de Abóbë de toda la diáspora nos ha llevado a crear esta organización. Contamos con miembros de distintas profesiones y condiciones sociales, y juntos formamos una fuente de conocimientos. Queremos que la organización siga prosperando para las generaciones venideras. 

Tuë tö’u! Tuë bulé! Tuë Batyö Abóbë! 

Entrevista

Instituto Cultural Abóbë,

N lo bóyálo. Ká luë lè? 

Potóo. Tuë lèlè.

Gracias por aceptar la invitación de la revista Ë Kottò.

  1. ¿Qué les inspiró a crear una asociación después de descubrir su ascendencia Bubi? ¿Cuáles fueron sus principales objetivos al fundar esta organización?

Fundamos esta organización por nuestro amor a nuestra ascendencia, cultura, lengua, historia y al pueblo de Etulá a Ëri. Nos dedicamos a preservar nuestra lengua porque nadie nos va a salvar excepto nosotros.

Creemos que es imperativo proporcionar servicios de traducción para tender puentes entre la gente Bubi de España, Bioko, los Estados Unidos de América y otros lugares de la diáspora.

2. ¿Cómo fue el proceso de descubrir que sus raíces ancestrales provienen del pueblo Bubi de la isla de Bioko? ¿Qué sentimientos surgieron al conocer esta información?

Nos hicimos las pruebas de ADN con African Ancestry, y descubrimos que somos descendientes del pueblo bubi de la isla de Bioko. Después, iniciamos un viaje Sankofa de vuelta a nuestras raíces, conectando con gente en Facebook e intentando recuperar nuestra narrativa histórica. Nos enfrentamos a obstáculos al darnos cuenta de que gran parte de lo que se había escrito sobre nuestro pueblo era limitado y a veces inexacto, por lo que alimentó el hambre de adquirir más conocimientos. Poco después, muchos de nosotros descubrimos a Shayla con Resplendence Languages en Facebook, para empezar a aprender nuestra lengua y más sobre nuestra cultura. Ntá Bolekia Boleká, junto con Shayla, encabezó una iniciativa global para enseñarnos nuestra lengua en la diáspora. Con el tiempo, profundizamos más, nos implicamos en más iniciativas e incluso hemos tenido la preciosa oportunidad de conectar con gente de España y de nuestra isla. A través de nuestro trabajo e implicación en todos estos programas en nuestra comunidad, demostramos que nos importa lo que somos. «Cuando se trata de nuestra cultura hay que ser serio y dar y recibir con todo el corazón». - Rihole Róbitábítta

3. ¿Qué pasos han tomado para reconectar con la cultura y tradiciones del pueblo Bubi? ¿Han realizado viajes a la isla de Bioko?

Hemos recibido clases de espiritualidad, lengua y canto, hemos asistido al evento Ölöita Lué Ësèsèmbè (OLE) en España y este año hemos tenido nuestras clases inaugurales de cocina. También colaboramos y participamos en el Festival de la Lengua Materna a través de la OLE. Sinceramente, intentamos participar en todo lo que surge a través de las redes sociales o los chats de grupo, e intentamos estar presentes en todo lo relacionado con Obòbë.

Aún no hemos viajado a Etulá a Ëri, pero tenemos previsto hacerlo en un futuro próximo.

4. ¿Cómo ha influido este descubrimiento en su identidad personal y en su percepción de la historia familiar?

Tiene mucho sentido. Confirma todo lo que siempre hemos sabido de nosotros mismos. Todo cerró el círculo.

5. ¿Cuál ha sido la reacción de sus familiares y amigos ante el descubrimiento de su herencia Bubi y la creación de la asociación?

Las reacciones varían en función del nivel de colonización y condicionamiento de cada familia. Todos tenemos historias diferentes, pero en general las reacciones han sido de apoyo.

6. ¿Qué tipo de proyectos y actividades realiza su asociación para promover y preservar la cultura Bubi?

  • Proyecto de libro de traducción

  • Publicación de contenidos en las redes sociales con vídeos sobre nuestra lengua, cultura e historia

  • Romper las barreras lingüísticas

  • Clases de cocina / Lapá la Rihole

  • Reuniones familiares mensuales

  • Próximas clases de canto

Entrevista

7. ¿Han establecido conexiones con miembros de la comunidad Bubi en la isla de Bioko o en otros lugares? ¿Cómo han sido estas interacciones?

Sí, nuestra primera conexión fuera de Ntá Justo Bolekia empezó con Piruchi Apo cuando vino a una de nuestras clases de lengua. Algunos no podíamos creer que estuviéramos hablando con la persona cuya música escuchábamos. Tenía los pies en la tierra. Entró enseñando palabras nuevas. Charlando con nosotros nos permitió ver cómo sonaba la gente local. Fue una experiencia preciosa. 

También establecimos contactos con Mastho Ribocho, Ntá Serafín, Ntá Borrubeka, Ntá Bokesa, Vitus Kake, Ntá Wilahelo, Móökanya, Bosubobe, Loberi y tantos otros. 

Estas interacciones han sido increíbles. Todos nos han tratado como de la familia desde el principio. Es como si hubiéramos crecido conociendo a esta gente. Han sido muy acogedores. Todos aportan aspectos diferentes a nuestro viaje.

 Así es como debería ser la familia. 

8. ¿Cómo planean educar y sensibilizar a otros afroamericanos sobre la importancia de conocer y reconectar con sus raíces africanas?

Practicamos lo que predicamos. Mostramos nuestra cultura a través de nuestra interacción con los demás. Esto nos permitirá enseñar poco a poco. Derribando barreras y muros que están presentes a través de la colonización. También compartiendo nuestras historias con quien quiera escucharlas.  Muchas veces esto motivará a la gente a hacer lo mismo e iniciar su viaje personal.

9. ¿Qué desafíos han enfrentado al intentar reconectar con sus raíces Bubi y al establecer la asociación? ¿Cómo los han superado?

Nunca nos rendimos. Nunca perdimos la concentración. Nos centramos en nuestros objetivos. Seguimos investigando, haciendo preguntas, hablando con gente diferente. Asistimos a cualquier clase o conferencia disponible hasta que llegamos a este punto.

 10. Por favor, cuéntennos algunas de las cosas culturales Bubi que han aprendido a través de su investigación y experiencias en los últimos años en sus viajes de autodescubrimiento.

  • Bötói

  • Böka’ó

  • Bönótyó ëlò ó lötó’óló ló öbèri

  • Irupa

  • Tö’óla ëtyö

  • Tö la bëla bié ëtyö

11. Cómo hacer llegar a los descendientes, de la comunidad Abóbë Cultural Institute su amor e implicación respecto a la identidad cultural de sus progenitores?

Deberían intentar experimentar la cultura Bubi en su vida diaria (cantando canciones, aprendiendo vocabulario, cocinando, etc.)

12. Cómo surgió la idea en Abóbë Cultural Institute para crear una primera jornada cultural y universal de la familia desde USA para la comunidad Bubi cada año en el mes de Junio?

Bötapánna, Andrea y Rihole hablaron un poco de ello en España, y pronto descubrieron que Böhulá decía lo mismo. Inicialmente planeamos celebrarlo como un día de la comunidad, y se moldeó en su manifestación actual. Los miembros de nuestra organización querían estar más involucrados como Bubicanas aquí en los EE.UU. de lo que han sido nuestras experiencias anteriores, así que se nos ocurrió este día de la familia para asumir un papel más activo en nuestra comunidad.

13. De todos los objetivos marcados por esta entidad, cual es la más prioritaria y a corto plazo en la agenda de Abóbë Cultural Institute?

El Día de la Familia en Estados Unidos. También conocido como el día de la familia "Bubi".

Entrevista

14. Tuë tö'ú. Tuë bulé. Tuë batyö Abóbë. ¿Qué significan estas frases y por qué las han elegido para representar a la organización?

Somos fuertes. A pesar de todo lo que hemos pasado, seguimos siendo fuertes. Nos robaron de nuestra familia y aún así encontramos el camino de vuelta.

Somos uno. La comunidad es muy importante.  Hace falta un pueblo. Si trabajamos juntos podemos conseguir más.

Somos gente Bubi.

Lo elegimos porque se ajusta a la esencia de lo que somos. Trasciende las palabras y refleja un estilo de vida. 

15. ¿Qué espera conseguir el Instituto Cultural Abóbë en los próximos 5 años?

Esperamos poder hacer que cientos de personas vuelvan al redil para aprender la esencia de lo que realmente son.

16. ¿Qué cree la ACI que debe ocurrir para preservar la lengua bubi? ¿Qué papel desempeñará el Instituto Cultural Abóbë en este proceso?

Tenemos que normalizar el habla. Hemos estado dando diferentes herramientas de aprendizaje para que la gente pueda empezar a aprender y también compartir conocimientos lingüísticos. A menudo animamos a la gente a que, como mínimo, lo intente. Incluso una palabra al día. Hemos creado contenidos que son herramientas lingüísticas. Crearemos libros y diferentes herramientas de aprendizaje.

17. Háblennos del Día de la Familia que la organización tiene previsto celebrar en Nueva York el año que viene. ¿Por qué lo hacen y qué esperan conseguir?

Es importante tener una base cultural. Esperamos que una a todos los aborígenes de la diáspora. Queremos encender en ellos un fuego que arda fuerte y durante mucho tiempo. Esperamos que tenga el mismo impacto que hemos experimentado al viajar a España para el evento OLE. Nos fuimos sintiéndonos más conectados y más arraigados.  

18.  La organización ha puesto en marcha recientemente una clase de cocina, Lapá la Rihólè, en la que enseña a cocinar böka'ó. ¿Cómo ha ido? ¿Qué impacto ha tenido?

Lapá La Rihólè fue excepcionalmente bien. Fue una gran experiencia de unión. Todo el mundo ha estado cocinando Böka'ó desde ese día. Incluso hubo gente que lo cocinó varias veces esa misma semana. Fue un momento de gran orgullo experimentar este tipo de impacto. Las sonrisas, las carcajadas nos llenaron el corazón. Poco a poco seremos más fuertes, recuperando lo que nos robaron. Con Lapá la Rihólè estamos aprendiendo nuestra cultura bocado a bocado.

19. ¿Cuál cree la ACI que es el papel más importante que desempeñan los descendientes Bubi en la diáspora dentro de la comunidad abóbë?

Creo que creamos una base diversa sobre la que pensamos construir. Estamos plantando semillas de construcción comunitaria, conciencia cultural y orgullo.  Un día estas semillas florecerán y se convertirán en un frente unido.  Somos conscientes de la conexión perdida y de lo que nos han quitado. Nuestro papel es conectar con mentes afines y reconstruir y reclamar nuestra identidad cultural.

20. ¿Cuáles son sus metas a largo plazo para la asociación? ¿Qué esperan lograr en los próximos años para fortalecer el vínculo con su herencia Bubi y ayudar a otros a hacer lo mismo?

  • Crear una base de datos

  • Más clases de idiomas

  • Queremos continuar lo que estamos haciendo ahora a mayor escala

Gracias por compartirlo con nosotros. ¿Hay algo más que quiera decir a los lectores de la revista Ë Kottò?

Óla bötúkku tyí pálá tolo.

Actividad

IMG_5005.jpeg
Picture1.jpg

SOKKÒ

TIMELY NEWS

Episodio 18 - La isla de Bioko - Podcast Tierra Negra

 

Vanessa Tyler conversa con Barbara May sobre cómo su viaje para descubrir sus raíces la llevó a la isla centroafricana de Bioko y al pueblo indígena bubi. Consulte omnystudio.com/listener para obtener información sobre privacidad.

 

Vanessa Tyler (00:07):

Es popular desenterrar tus raíces ancestrales y ver qué hay bajo ese árbol genealógico. Gracias a todas los lados de ADN, los americanos negros están empezando a pintar una de dónde vienen. Para Barbara May, descubrir quién es ha cambiado su vida y la ha conectado con un pueblo muy, muy lejano.

 

Barbara May (00:28):

Bien, quería averiguar de dónde vengo en África. Era algo que quería saber antes de morir. Dije, realmente solo necesito saber quién soy.

 

Vanessa Tyler (00:40):

Ella encontró eso y más. Nos dirigimos a la isla de Bioko ahora en Black Land.

 

Speaker (00:46):

Y ahora como una persona morena, te sientes tan invisible y de dónde venimos.

 

Speaker (00:54):

Hermanos y hermanas.

 

Speaker (00:55):

Les doy la bienvenida a este alegre día de libertad. Donde estamos.

 

Speaker (01:00):

Oh multitud, sé que alguien escuchó algo y donde vamos.

 

Speaker (01:04):

Nosotros el pueblo significa todo el pueblo.

 

Speaker (01:07):

La Red de Información Negra presenta Black Land con su anfitriona Vanessa Tyler.

Vanessa Tyler (01:13):

Barbara, una madre soltera afroamericana que vive en Nueva Jersey, decidió hacerse una de esas pruebas de ADN que la mayoría de la mayoría de nosotros, ésta específicamente para África.

 

Barbara May (01:30):

Así que lo que hice fue en noviembre de 2020, Me hice la prueba en agosto. Se tarda como unos tres meses para obtener los resultados, y yo obtuve los resultados en noviembre y descubrí que yo era de la tribu Bubi de la isla de Bioko, que es

 

(01:51):

frente a la costa de Camerún y es parte de la Guinea Ecuatorial.

 

Vanessa Tyler (01:56):

Bioko la isla, como usted ha mencionado, a la parte continental de Guinea Ecuatorial, que es el único país africano con el español como lengua oficial.

 

Barbara May (02:08):

Así es, así es, pero la lengua indígena se llama Ëtyö.

 

Vanessa Tyler (02:15):

He aquí un ejemplo de la lengua Ëtyö. El hombre pregunta qué está cocinando la mujer. Ella le dice que está friendo huevos.

Él dice, estás friendo huevos. Ella dice, sí, Guau.

 

(Extracto de: Ëtyö Laötya – En la Cocina 1) (02:34):

Na tyetyéra. Ö la tyetyéra beheú. Ëë. Guau.

 

Vanessa Tyler (02:41):

La prueba de ADN le dijo que ella es Bubi noventa y nueve por ciento por parte de su madre, parte de la tribu más grande en

Bioko.

 

Barbara May (02:50):

Después de enterarme de que un Bubi, me puse conecté con otras personas Bubi América en línea y yo terminé tomando una clase para aprender el idioma, que en realidad fue organizado por otra mujer, Shayla, que comenzó

 

(03:15):

este negocio llamado Resplendence Language Arts, y ella organizó la clase para Ëtyö y pude empezar a aprender.

 

Vanessa Tyler (03:24):

¿Has oído hablar alguna vez de Bioko? Sé que a tus padres. ¿Han oído hablar de ella?

 

Barbara May (03:30):

¿No? Fue una sorpresa total. Me quedé simplemente sorprendido. Nunca lo había oído antes.

 

Vanessa Tyler (03:39):

Pero querías profundizar más.

 

Barbara May (03:41):

¿Por qué? Cuando descubres que es sólo el principio, ya sabes, y luego estás como, bueno, ¿qué significa esto? ¿Quiénes son estas personas? ¿De qué iban? ¿Entiendes? Sabes que eres, algunos de tus rasgos y quieres averiguar, bueno, ¿de dónde vienen esas cosas? Y

 

(04:03):

así que quieres saber. Sólo quieres saber más y más y más.

 

Vanessa Tyler (04:08):

Así que Barbara, que ahora se hace llamar Böhulá en Bioko, empezó a investigar más. Era como una cuerda de la que y seguía desenredándose. Conoció a amigos de ese Facebook, gente como Bosubobbe, que es de Bioko. Él se convirtió en familia. Pero cuando eres del mismo pueblo en cierto modo, familia es lo que eres.

 

Vanessa Tyler (04:29):

Por favor, bienvenido, únete.

 

Eduardo May Mata (04:30):

Sí, gracias, muchas gracias. Es un placer estar aquí.

 

Vanessa Tyler (04:34):

Ahora cuéntame tu historia.

 

Vanessa Tyler (04:36):

¿Tú también hiciste una prueba o formabas parte del pueblo Bubi?

 

Eduardo May Mata (04:42):

No, yo soy parte del pueblo Bubi de la diáspora. Nací en España, pero mis padres vinieron de la isla de Bioko. la isla de Bioko y como era una antigua colonia española, ha habido una migración tradicional de Bioko a España tradicionalmente, así que en España hay una gran comunidad bubi.

 

Vanessa Tyler (05:03):

Bösubóbbe dice que, aunque estaba viviendo en España, la cultura estaba muriendo en la isla. Entonces, Barbara alias Böhulá,

que acababa de encontrar a su gente de ninguna manera quería perderlos.

 

Eduardo May Mata (05:15):

Es que las personas que están tratando de recuperar, tratando de recuperar la cultura que se perdió con el colonialismo porque

hubo años en los que a la gente no se le permitió hablar su propio idioma debido a la colonización española. Querían imponer sólo el idioma español y

 

(05:37):

así que los niños eran castigados por hablar su propia lengua. Así que ahora es un movimiento en toda la isla que intenta

reconectar con la cultura, especialmente a través de la lengua, para garantizar que la lengua prevalezca en el futuro.

 

Vanessa Tyler (05:52):

Una cosa más que Barbara alias Böhulá encontró investigando sus raíces, encontró el amor, su precioso marido Tomas. Lo conoció durante una visita a España, donde hay más gente Bubi que en todo el mundo. También es músico. Su nombre artístico

artístico es Mastho Ribocho. Habla Ëtyö y español, pero

 

(06:14):

es el Ëtyö lo que él y ahora Böhulá y Bösubóbbe intentan salvar. De hecho, canta sobre en una de sus canciones más populares.

 

Música (06:25):

[Música - Torimpelamhele de Mastho Ribocho]

 

Música (06:32):

[Música - Torimpelamhele de Mastho Ribocho]

 

Vanessa Tyler (06:40):

Aunque Böhulá y ahora su marido Tomas viven en los Estados Unidos, Böhulá utiliza sus habilidades comunicativas para educar

a todo el mundo sobre la hermosa isla, que cuenta con una selva tropical, incluso una especie de monos, el mono taladro de Bioko, autóctono de la isla, situada cerca de Camerún, en la costa occidental de África. costa oeste de África.

 

Barbara May (07:01):

Cuando empecé a aprender el idioma, realmente quería quería asegurarme de que otras personas que vinieran después de mí. Así que lo primera cosa que sabía que podía hacer, como tú has dicho, Estoy en comunicación. Por lo tanto, me dije, está bien, sólo voy a empezar a hacer algunos videos, y empecé a hacer algunos videos de idiomas.

 

(07:26):

Pero ahora hemos comenzado un proyecto llamado Ëtyö TV, y Ëtyö TV es un contenido en idioma Bubi. Nosotros tenemos contenido en lengua Bubi que hacemos y cada programa que hacemos es en lengua Bubi,

 

(07:49):

que es Ëtyö, porque queremos un lugar para que la gente pueda ir a escuchar la lengua. Nosotros queríamos traerlo al mundo de los medios modernos, por lo que tiene un lugar para vivir y respirar. Es gratis. Cualquiera que quiera aprender puede entrar y aprender.

 

(08:11):

Así que estos son como proyectos realmente importantes. Y también tenemos una revista que hacemos llamada Ë Kottò Magazine, y es una revista de arte y cultura. Se hace en Inglés y español, y nos centramos principalmente en una persona

en la revista, y nos hemos centrado en muchos de los

 

(08:33):

miembros de nuestra comunidad y también otras personas que están fuera de la comunidad. Pero es una revista de cultura y arte,

y también hablamos de cualquier acontecimiento de actualidad en la comunidad. Mucha gente en la isla ya no hablan el idioma, pero

 

(08:55):

ahora están tratando de aprenderlo en la isla también, Así que tenemos gente allí que está tratando de enseñar a los niños. Hay, espero decirlo bien, La Casa de Cultura de Bátöipökkó y que es un lugar donde realmente enseñan a los niños.

 

Dos niños de la Casa de Cultura de Bátöipökkó (09:20):

Ebari èè. Potóo. ¿Ká wë lè? Në lèlè. ¿Ilaó? Boie. ¿Wë bobe? ËË.

 

Vanessa Tyler (09:27):

Que no pueden enfatizar lo suficiente cómo quieren que la gente aprender y no importa lo que el colonialismo y la esclavitud se llevaron, Bösubóbbe quiere traerlo de vuelta.

 

Eduardo May Mata (09:39):

Tengo dos grupos. Uno de ellos se centra en mucha gente de la isla y de España también, donde aprenden el idioma hablan a diario. Tenemos saludos, tenemos conversaciones sobre ciertas palabras que no conocemos, podemos tener confusión sobre esas palabras.

 

(10:01):

Y el otro grupo se centra principalmente en los afroamericanos de la diáspora que querían desembarcar.

 

Vanessa Tyler (10:08):

¿Dirías que casi has iniciado un movimiento con esto o había gente antes de que te involucraras tratando de realmente

recapturar el lenguaje, porque parece que esto realmente ha despegado.

 

Barbara May (10:21):

Creo que la influencia afroamericana de nosotros volviendo ha influido en el movimiento. Ya había un movimiento en la isla de Bioko. Hay una organización llamada Ëbóbë/Ëvóvë y todos los años hacen un Festival de la Lengua Materna.

 

(10:45):

Es en febrero y es un festival de una semana donde se centran en la lengua y en realidad honran a alguien que ha sido fundamental en la promoción de la lengua. Así que hay actuaciones y comida,

 

(11:07):

es un gran festival. Llevan haciéndolo unos diez años. Y creo que con nuestra influencia entrando, que tipo de inyectado como una nueva perspectiva porque nuestra perspectiva como afroamericanos es diferente, ya sabes, porque nosotros

 

(11:28):

no sabíamos de dónde veníamos. Y así, cuando lo descubres, rascas y arañas para conseguir cada pieza de información que puedas sobre tu cultura. Que es es tan importante para nosotros. Y la gente está realmente cuando nos oyen hablar en este idioma.

 

(11:50):

Y tengo que mencionar a nuestro profesor, Ntá Justo Bolekia. Ntá Justo Bolekia, él es quien nos enseñó, nos enseñó Ëtyö.

Él es el que nos enseñó la clase, y él no sólo nos enseñó la clase, como él

 

(12:12):

nos abrazó totalmente como familia Bubi, y habló de cómo él era realmente tan feliz de conocernos y que habíamos vuelto a casa, estábamos tratando de volver a casa, y nos enseñó cosas culturales

 

(12:32):

así como el idioma. Así que él es parte muy importante de nuestro viaje.

 

Vanessa Tyler (12:39):

Qué irónico aquellos que pueden haber dejado por la fuerza llegando a través de los continentes desde América hasta África.

 

Barbara May (12:46):

Así que hice un documental llamado los Niños Perdidos de Bioko, y habla de ocho de nosotros...que entramos en esta clase y empezamos a aprender, aprendiendo nuestro idioma y aprendiendo la cultura. Ese documental se estrenó

 

(13:07):

en Madrid en el Festival de la Lengua Materna, el comienzo de el Festival de la Lengua Materna en el año veintidós. Cuando

pusieron el documental, la gente, los americanos en el documental en el documental hablaban Ëtyö. Cuando hablaban Ëtyö,

 

(13:28):

la multitud aplaudía a cada persona que hablaba. Así que eso es lo mucho que esto significa para la gente. Significa mucho.

 

Eduardo May Mata (13:41):

Creo que es muy, muy importante conectar con tus raíces porque conectando con tus raíces, puedes descubrir quién eres realmente. Y la mejor forma de conectar con las raíces es a través de la lengua. Así que, cuando la gente nos ve, nos ve a los Bubi, la gente tiene que saber que tenemos más que un pasado colonial. Así que

 

(14:06):

nuestra historia es muy anterior al pasado colonial. Porque a veces, cuando la gente ve África y los lugares de África, tienden a pensar que la esclavitud colonialismo solamente, pero tenemos también historia anterior a eso, el colonialismo, antes de eso, la esclavitud que ese es ese capítulo de la historia que la gente podría descubrir a través de

 

(14:29):

el lenguaje, y creo que es muy importante ver ese lado de nosotros. Y creo que el trabajo que Ëtyö TV está haciendo es increíble porque a través de el lenguaje es donde nos reconectamos con nuestra verdadera identidad.

 

Vanessa Tyler (14:43):

Así que conéctate con ellos y preserva una cultura, honra a un pueblo, aunque sea en Black Land, a un mundo de distancia.

 

Barbara May (14:51):

Probablemente la más fácil para que se conecten con nosotros porque tenemos tres sitios web, pero el más fácil es Ëtyötv.com.

Voy a deletrear que es e T y O t v punto com y si vas allí, definitivamente puedesconectar con nosotros.

 

Vanessa Tyler (15:11):

Soy Vanessa Tyler. Únete a mí la próxima vez en la tierra negra. Asegúrate de ver todos los episodios que te has perdido. Hay uno nuevo cada viernes.

Queridos Ölöiteros y Ölöiteras, 

Es un honor para nosotros invitarte a nuestro VII encuentro , que se celebrará el 3 de Agosto en el teatro Aitana Sanchez  Gijón de Fuenlabrada. Tu presencia sería de gran enriquecimiento para todos los participantes.

Confiamos en que este evento será una oportunidad valiosa para intercambiar ideas y fomentar el uso de nuestra lengua entre los miembros de la comunidad. Esperamos contar con tu valiosa participación en las actividades propuestas, que serán compartidas en breve con vosotros. Te enviamos un cálido saludo.

BD0F7909-F194-4AE7-8DE5-493BEAF87983.JPG
IMG_7924.JPG

OPINIÓN

BÖSUBÓBBÈ MAY MATA

PHOTO-2024-04-05-20-55-13.jpg

La Identidad y la Comunidad:
Una Reflexión sobre la Diáspora Bubi

La diáspora, esa dispersión de un pueblo más allá de sus fronteras geográficas, ha sido una constante en la historia humana. Desde los judíos hasta los armenios, pasando por los chinos y los indios, muchas culturas han sabido mantener un fuerte sentido de comunidad incluso lejos de su patria. Este sentimiento de pertenencia se manifiesta en la creación de enclaves culturales donde se consumen productos autóctonos, se preservan tradiciones y se mantiene vivo el vínculo con la tierra natal. Sin embargo, podemos decir sin miedo que los Bubis somos una notable excepción a esta regla.

Los Bubi, han experimentado una diáspora significativa. No obstante, a diferencia de otras comunidades, la cohesión y el consumo de productos creados por su propia gente son aspectos donde la comunidad Bubi parece flaquear. Esta situación merece una reflexión profunda sobre las razones y las posibles soluciones para fortalecer nuestra identidad y sentido de comunidad.

La identidad cultural es un pilar fundamental en la vida de cualquier grupo étnico. Esta se expresa a través de la lengua, las costumbres, las tradiciones y, crucialmente, a través del consumo de productos propios. Las tiendas, los restaurantes, las festividades y el entretenimiento son más que simples elementos comerciales; son espacios donde se reafirma la identidad y se fortalece el sentido de pertenencia. En muchas comunidades que viven en diásporas, estos espacios actúan como anclas que mantienen unidas a las personas, proporcionando un hogar lejos del hogar.

Lamentablemente, la comunidad Bubi parece carecer de esa cohesión. A pesar de contar con personas talentosas que crean y promocionan productos culturales, la respuesta de la comunidad suele ser escasa. Esta falta de apoyo interno puede deberse a innumerables  factores:

  • La falta de conciencia étnica.

  • El individualismo endémico

  • Celos profesionales

  • Falta de empatía

  • Poca capacidad de reflexión

  • Narcisismo

  • Desarraigo cultural voluntario

Y mucho más…

Para revertir esta tendencia, es crucial que la comunidad Bubi adopte un enfoque más proactivo en la promoción y el consumo de sus productos culturales. Esto no solo fortalecería la identidad cultural, sino que también crearía una economía interna que beneficiaría a todos.

Es fundamental educar a las nuevas generaciones sobre la importancia de su herencia cultural. Esto puede lograrse a través de programas educativos, festivales culturales y la creación de espacios donde se enseñen las tradiciones y la historia Bubi. La conciencia y el orgullo por nuestras raíces deben inculcarse desde una edad temprana.

La comunidad debe apoyar activamente a los creadores y emprendedores Bubi. Esto implica no solo consumir sus productos, sino también promoverlos y darles visibilidad. El uso de redes sociales y plataformas digitales puede ser una herramienta poderosa para alcanzar a un público más amplio y fomentar el consumo interno.

La creación de centros comunitarios Bubi en áreas con una concentración significativa de la diáspora puede proporcionar un punto de encuentro para la comunidad. Estos espacios pueden servir para la venta de productos, la realización de eventos culturales y la enseñanza de la lengua y las tradiciones.

La diáspora Bubi enfrenta un desafío único en la preservación y promoción de su identidad cultural. Sin embargo, este desafío también representa una oportunidad. Al fortalecer nuestro sentido de comunidad y apoyar activamente a nuestros creadores y emprendedores, podemos revitalizar nuestras tradiciones y asegurar que la riqueza de la cultura Bubi no se pierda en las generaciones futuras. La clave está en la unidad y en el compromiso de cada miembro de la comunidad para construir un futuro donde nuestra identidad cultural sea una fuente de orgullo y cohesión.

BÖSUBÓBBÈ MAY MATA

ËTYÖ LAÖTYA

Para más información: 

Ayúdanos a crecer
Échale un vistazo a nuestros contenidos

SUSCRÍBETE

ETYO TV LOGO OFFICIAL NO BACKGROUND.png
DIVERSITY_ETYO_PROJECT_LOGO 2inches no background.png
  • Instagram
  • Facebook
  • YouTube
  • TikTok

Ë KOTTÒ

Editor y Productor

Diversity Ëtyö Project

Directora de la revista

Barbara May

Editor Jefe

Tomás May Pelico

Diseñadora

Böhulá

Colaboración

Eduardo May Mata

ISSN 2833-4116

© 2024

Reservados todos los derechos.

No se puede reproducir sin el

permiso escrito de Ë KOTTÒ.

Contacto

ekottomagazine@gmail.com

info@diversityetyoproject.com

bottom of page