ekottomagazine

TABLA DE CONTENIDOS
Ëtyö TV
Resistencia Cultural
Wë Bötyö
Imágenes y vídeos
Videos y redes sociales
Supervivencia Digital
Ëtyö TV
Alimentos
Nuevo single de Mastho Ribocho, obra literaria El patuá jamaicano tiene Ëtyö Palabras de Audrey McLaren, Löbëla de Justo Bolekia Boleká, Vövíla (Palmera africana) de Mario Mulé Ribala.
Soésiöbo y Carlos Bolete Lobete



Ë KOTTÒ , es una revista del ámbito cultural en todas sus disciplinas.
Apostamos por una cultura más cercana a nuestros lectores, nuestro objetivo
es dar visibilidad a sectores que carecen la oportunidad de presencia en
grandes plataformas de medios de comunicación.
Nuestras publicaciones serán mensuales y nos centraremos en cuatro apartados
básicos y cuatro complementarios.
INFORMACION, ENTREVISTAS, ACTIVIDAD, PROMOCION y SOKKÒ, ËTYÖ LAÖTYA, OPINIÓN y EDITORIAL
EDITORIAL
Un relato general sobre un tema especifico de cada edicion.
1. INFORMACION: Su contenido estará basado en conocer el recorrido de nuestros
invitados, o sea lo que se podría llamar su currículum.
2. ENTREVISTA. Centrada en el ámbito profesional.
3. ACTIVIDAD: Centrada en la actualidad de nuestro invitado.
4. PROMOCIÓN: Publicitar todo lo relacionado con las obras de nuestro invitado
o en su caso lo que crea necesario promocionar relacionado con su trabajo profesional.
OPINIÓN
Es una sección para artículos de opinion sociocultural.
SOKKÒ
Es un apartado de variedad de noticias puntuales socio-culturales.
BLOG DEL POETA
Un apartado para poesías y poemas.
ËTYÖ LAÖTYA
Es un apartado de aprendizaje y conocimiento sobre la identidad Bubi, en sus diferentes
manifestaciones de expresión cultural.
Con la revista Ë KOTTÒ, hacercamos un poquito más la cultura a nuestros hogares.
Editorial
RESISTENCIA CULTURAL
Sí, resistencia cultural y con mayúsculas.
El perecer de una cultura, no depende exclusivamente del uso, transmisión a generaciones futuras, a veces depende de muchos factores.
Es verdad que una de las prioridades máxima y efectivas, es su uso, aprendizaje y transmisión, pero créame, esa editorial no es fruto de lo que a veces peyorativamente se hace llamar victimismo, porque de una manera u otra, aun no siendo concluyente, estamos seguros que cualquier historiador o un profesional estadístico podría confirmar esta visión.
No es fácil mantener una cultura ancestral o lingüística en un espacio tan reducido territorialmente durante muchos siglos, sea el centro de movilidad social donde las grandes culturas lingüísticas del mundo han pisado o pisan pie en un pequeño espacio territorial de apenas 2017 km2 y que los pobladores nativos, tampoco numéricamente son extensos para resistir tanta presión de diversidad y variedad lingüística. Pero, a pesar de las adversidades se sigue escuchando la lengua materna de los oriundos y sus manifestaciones culturales.
Los humanos, si no hay conciencia extrema, tienden a elegir siempre lo que entienden que puede ser aprovechable para su desarrollo intelectual y mejora de sus vidas, consecuencia que muchas veces se deja atrás la identidad ancestral. Es ley de vida?
El caso de la lengua y cultura Bubi, tiene sus pro y contras, como lengua y cultura que forma parte de las llamadas lenguas del tronco Bantu, tiene una particularidad que permite aprovechar su singularidad en sus manifestaciones culturales casi únicas en el espectro Africano, pero igualmente esta misma singularidad en ocasiones tiene sus límites ya que la parte lingüística no dispone de una comunidad lingüística que se hermana con otra lengua en África como otras comunidades que no tienen que recurrir a un idioma occidental y comunicarse con sus semejantes.
Es verdad que esta soledad cada vez se va rompiendo ya que la ciencia ha encontrado la solución de que muchos hijos descendientes del pueblo Bubi que llevados lejos de la tierra de sus ancestros, en los continentes de Europa y América están recuperando su identidad. Y, para el caso Bubi, cada día salen muchos esas pruebas científicas identifican muchos casos relacionados con el pueblo Bubi, eso quiere decir que hay esperanzas de que la lengua y cultura bubi su resistencia cultural pueda que no quede en vano ya que muchos de esos hijos aprenden ya la lengua y sus manifestaciones culturales.
Eso no quiere decir que la cultura y lengua bubi como patrimonio humano, no necesite protección, empatía y transmisión, primero por sus hablantes por naturaleza para que las nuevas generaciones reciban el legado de sus ancestros, aprender y transmitir su lengua materna y cultura, pero los departamentos de poder cultural y educativo, es muy importante y necesario su aportación moral en la protección de este patrimonio humano.
Etyotv.com, es una modesta herramienta, que aprovechando las oportunidades de las nuevas tecnologías aporta su granito de arena en esa resistencia cultural, creando contenidos aprovechables para todo aquel que quiera formar parte de ese espíritu de solidaridad en esta resistencia cultural, para que este mal sueño nunca se haga realidad y que la lengua bubi nunca desaparezca en la faz de la tierra.
Historia
ËTYÖ TV







EtyoTV es un proyecto exclusivamente en lengua materna bubi, con subtítulos en inglés y español.
Uno de los principales objetivos de este proyecto es lograr una transmisión de sus contenidos en formato de canal de televisión en Internet, hasta alcanzar el estatus de canal convencional.
De momento el lanzamiento de sus contenidos se expone a través de una página web y se sube a las plataformas YouTube, Facebook, Instagram y TikTok.
Los medios económicos que este proyecto pueda conseguir en un futuro, a través de aportaciones de particulares, subvenciones públicas o empresariales, serán la oportunidad de cumplir este sueño de proteger la no extinción de una lengua con posibilidades reales de desaparecer sobre esta faz de la tierra si no se consigue revertir este mal sueño. De momento disponemos en nuestras plataformas, una programacion activa de cuatro programas en audios y de imagenes.
ENTREVISTAS.
Esta sección consta de entrevistas relacionadas con la lengua y la cultura bubi, los entrevistados serán personas de todas las clases sociales de la cultura e identidad bubi. El nombre del programa es WE BOTYO (¿eres bubi?)
CONCURSOS
Es un programa sobre el conocimiento de la lengua Bubi, basado en mostrar alguna imagen y que los concursantes digan el nombre de esta imagen. El nombre del programa es: TAPÁNA- HMÉRA (piensa y contesta).
HUMOR.
Elección de un tema que pueda dar Gracia a los espectadores sin ninguna intención de ofender, denigrar o insultar a nadie. Simplemente HUMOR. El programa se llama PELETYA.
MÚSICA Y DANZA.
Producir y publicar exclusivamente piezas de música y danza de artistas cuyas piezas se expresan en Bubi. El nombre del programa se llama TOMETYÉ LA BILERI. Este nombre es provisional y cambiante.
GASTRONOMÍA
Mostrar la gastronomía AfroBubi en sus diferentes degustaciones. Este programa se llama: LOREI LUELUE (buena comida).
SOKKO.
Los noticiarios también serán en lengua Bubi. Sokko,es un noticiario específico del ámbito cultural. El nombre de esta sección se llama SOKKO (noticia).
DOCUMENTALES ,SERIES Y PROGRAMACION INFANTIL.
El objetivo es crear material propio (original) en lengua Bubi con subtítulos en español o inglés, también publicar contenidos que puedan ser útiles a la comunidad, aunque estén expresados en cualquier idioma, pero con la opción de traducirlos en la lengua materna Bubi.
Entrevistas
Maiky Moiche

Ntá Bëtyubo:
Joven Maiky, quetal estas?
Maiky Moiche:
Seguimos aquí con fuerza.
Ntá Bëtyubo:
Nuestro programa tiene un nombre en nuestra cultura. Te voy a preguntar, es el nombre del programa que hacemos: Eres Bubi?
Maiky Moiche:
Soy Bubi. Me estás viendo, soy mucho Bubi.
Ntá Bëtyubo:
Me alegra mucho, eres mucho Bubi. Vamos a otra pregunta. Cuál es la generación de cantantes que vienen aquí grabar sus canciones?
Maiky Moiche:
Aquí, es un espacio para todas las personas. Aquí puede venir, un chiquillo, jóvenes, hermanas, todas las personas. Simplemente si quieres hacer-grabar una canción, no tiene importancia si haces afrobeat, bitkusi, si haces katyá.
Ntá Bëtyubo:
Pero quería preguntarte otra cosa, es lo querías decir. Que genero de canciones que componen, cuando quieren que trabajes sus canciones, digamos el género de música?
Maiky Moiche:
Nosotros aquí, nosotros aquí, sabemos hacer canciones, grabamos canciones. Ves no, pero, la gente q viene aquí, el número de gente q viene aquí, piden afrobeat y también ya que somos jóvenes, igualmente les gusta hacer rap., Es posible que afrobeat, y el rap, es lo que hacemos más.
Ntá Bëtyubo:
No hacen katyá?
Maiky Moiche:
Si viene gente que hacen katyá igualmente. Ósea tenemos muchos cantantes que han pasado por aquí grabando katyá aquí, Si vamos a llamar un nombre, como Vitus Kake hace katyá aquí, Cocal Bass (Padre Klemens) hace katyá aquí, tu igualmente has hecho katyá aquí.
Ntá Bëtyubo:
Ya lo he intentado.
Maiky Moiche:
Pero puede ser que el afrobeat y el rap son las canciones que más grabamos aquí. Pero igualmente hacemos katyá.
Ntá Bëtyubo:
Mastho Ribocho es el que estuvo aquí haciendo katyá, pero el que te hace las preguntas de hoy es Ntá Bëtyubo. Gracias Maiky.
Liki Loribo Apo

Ntá Bëtyubo:
Nuestro invitado de hoy es LIKI LORIBO APO. Boyopé. Saludos.
Liki Loribo Apo:
Gracias.
Ntá Bëtyubo:
Que tal estas?
Liki Loribo Apo:
Gracias, sigo aquí. Yo también saludo a toda la gente que nos miran el día de hoy. Gracias por invitarme.
Ntá Bëtyubo:
Damos la gracias a la asociación Bubi, por este gran gesto, por permitir que hagamos esta entrevista, en su espacio de trabajo. Y, tú por facilitar que hagamos esta entrevista aquí.
Liki Loribo Apo:
Por mí, no hay problemática, luego, la asociación Bubi siempre si hay una actividad, no se niega porque, para esto está trabajando por nuestra lengua.
Ntá Bëtyubo:
El nombre de este programa que vamos a realizar es: Wë bötyö?
Liki Loribo Apo:
Soy bubi, soy un ser bubi, soy parte bubi y trabajo en bubi.
Ntá Bëtyubo:
Porqué hablamos bubi.
Liki Loribo Apo:
Ya lo has dicho. Hablamos Bubi.
Ntá Bëtyubo:
¿Como la sociedad bubi a recibido el trabajo que haces, el bubi es difícil de aprender?
Liki Loribo Apo:
La sociedad gracias a Dios toda la vida, recibe cualquier trabajo que mira la lengua, la lengua bubi, la cultura y al bubi. Lo que suele pasar dentro, suele haber gente, en esta unión, siempre hay alguien que podemos decir que es el estorbo, que parece que le pica ver que alguien está realizando este trabajo. Pero, lo que me has preguntado, la sociedad recibe la lengua bien. Porque es la lengua, nuestra lengua de la que estamos comprometidos. Nuestra lengua, si no trabajamos va a desaparecer. Pues los mayores y menores lo reciben bien. Eso no quiere decir que estos trabajos están asentados porque
Ntá Bëtyubo:
sigue habiendo mucho trabajo
Liki Loribo Apo:
sigue habiendo mucho trabajo, son 2 días que hemos empezado a escribir bubi, que hemos empezado a escribir nuestra lengua, en el pasado estábamos hablando solo nuestra lengua ahora es cuando va teniendo maneras de escribir pues sigue habiendo trabajo que hacer. Por eso, todos estos libros que estamos escribiendo hoy día, el día de mañana serán revisados otra vez para mejorarlos, vamos a quitar cosas y añadir otras pero, el día de hoy el pueblo
gracias a Dios y yo también agradezco al pueblo, mis trabajos los han recibido bien. La cuestión del aprendizaje, la lengua jajajajajaja
Ntá Bëtyubo:
Porque hay gente que dice, el Bubi es difícil de aprender y luego escribir, es un problema.
Liki Loribo Apo:
Lo que molesta que parezca que la lengua es difícil, las clases que imparto, lo que me he fijado pasar una palabra en una en una, continuadamente cuando quieras pluralizarlos. porque dices (1) Una persona,botyo bule. Pero dentro de esta unidad, si es un pan dices: un pan. ya no es un pan. (Rilé) Ahí es donde vienen las confusiones. Hay otras cosas, pero si pones de tu parte poco a poco aprendes.
Ntá Bëtyubo:
Pienso que sigue habiendo palabras a mejorar porque hay momentos que piensas que si dices una frase, piensas que es correcta pero si la digo así, puedo entrar en un error.
Liki Loribo Apo:
Es así, porque nuestra lengua, sabes hay frase que termina de una forma, la otra empieza de otra manera, que está pasando, está que empieza consume la otra. Tienes que juntarlos. Si es alguien principiante. Que está empezando, no ha crecido en entorno bubi-parlante y de la comunidad bubi, eso le da dolor.
Ntá Bëtyubo:
Nuestra generación hemos sido afortunados. No hemos aprendido bubi, como lo hemos escuchado hablar a nuestros padres abuelos hablar en casa, tampoco había muchas cosas que mirar.
Liki Loribo Apo:
Porque en estos tiempos, no nos habíamos fijado del bubi. Estábamos hablando el bubi porque tu padre, madre, abuela, bisabuela, todos se expresaban en bubi creces con ello, pero ahora
que ya nos estemos fijando, que tengo que escribir mi lengua, tengo que transmitirlo esos niños/as, es cuando nos hemos empezado a fijar conque esta frase es así? Pues esta frase conque así es?
Siempre lo hemos hablado. Dices ven, estate aquí, estate allí, vete allá. No te fijas de la palabra. No la estás desarrollando. Lo expresas porque hemos crecido con ella. Ahora que nos fijamos de las palabras, Exclamamos, decimos, que fuerte es esta palabra. Que dulce, así es? Así es.
Ntá Bösöpé Bolekia
Ntá Bëtyubo:
Ntá Bösöpé Saludos.
Ntá Bösöpé:
Gracias.
Ntá Bëtyubo:
Gracias por aceptar nuestra invitación de ËtyöTV. Nuestra entrevista de hoy es sobre nuestra lengua. Eres Bubi?
Ntá Bösöpé:
Soy Bubi. Soy autentico Bubi. Tú también eres Bubi.
Ntá Bëtyubo:
Porque hablamos Bubi.
Ntá Bösöpé:
Hablamos bubi, somos bubis.
Ntá Bëtyubo:
Si no me equivoco, abriste tú el sendero, camino para el aprendizaje de escribir en bubi. Si no hay espacios de aprendizaje cómo la gente aprenderá a escribir?
Ntá Bösöpé:
Entiendo lo que dices, hoy en día. Ahora se puede trabajar con los teléfonos, podemos trabajar enseñando a las personas a escribir en bubi, pero tenemos que empezar por el abecedario a, b, c tenemos que empezar poco a poco, porque, la gente quiere aprender escribir la lengua muy de prisa piensan que escribir la lengua bubi es algo facilísimo no, no un trabajo arduo porque el español lo llevamos dentro, el inglés lo llevamos dentro hay otros idiomas pues si queremos escribir bubi habrá unas letras que torpedean la escritura bubi en este sentido debemos tener un medio como ETYOTV que dos días, tres a la semana que la gente sepan que sintonizando etyotv aprenderás escribir bubi, poco poco las letras, porque si dices Ö, O No lo puedes escribir lo mismo Ö, O, Ò, Ó.
Ntá Bëtyubo:
Es un problema.
Ntá Bösöpé:
Los críos si lo pueden hacer.
Ntá Bëtyubo:
Si, os críos si lo pueden hacer.
Ntá Bösöpé:
nosotros ya con mucha edad, abuelos, no puede.
Ntá Bëtyubo:
Nuestras mentes ya están con errores.
Ntá Bösöpé:
pero los niños/as si lo pueden hacer. Pues mira. ËË escriba Ö. Como voy a escribir así? no es así, Ö
Ntá Bëtyubo:
Gracias, gracias. Ahhh Ntá Bösöpé. Es un problema de verdad.
Ntá Bösöpé:
Mucho problema.

Ntá Bëtyubo:
Wëka tyó pëta, saludos.
Wëka tyó pëta:
Saludos igualmente.
Ntá Bëtyubo:
¿Qué tal estás?
Wëka tyó pëta:
Estoy superbién
Ntá Bëtyubo:
Espero que la cosa vaya bien
Wëka tyó pëta:
Si marchan, si no se está con dolencias, si no se está enfermo y no se ha fallecido/a (a) pelear con ello.
Ntá Bëtyubo:
Wëka tyó pëta, ¿eres Bubi?
Wëka tyó pëta:
Soy Bubi. Sí.
Ntá Bëtyubo:
Porque nosotros hablamos Bubi.
Wëka tyó pëta:
Sí.
Ntá Bëtyubo:
¿Cómo se llama el lugar, espacio, donde haces efectivo grabar la música? Sabemos que el trabajo de la música está en momentos bajos y, estos son tus primeros pasos. ¿Cómo van las cosas?
Wëka tyó pëta:
Lo primero, el nombre del estudio se llama Riopopuá.
Ntá Bëtyubo:
Riopopuá.
Wëka tyó pëta:
Riopopuá. Al estudio le he dado el nombre de Riopopuá porque es algo que vine de lejos, lejos, lejos. Es una historia muy larga.
Ntá Bëtyubo:
Pero, no me hagas entristecer, queremos hacer algo alegre.
Wëka tyó pëta:
Es una historia muy larga. El nombre Riopopuá, las cosas están ahí, yo no hago mi música porque quiero ganar dinero. Es algo que está en mi sangre, algo que llevo en mi corazón. Es algo que pienso que si aprendo bien este trabajo, si lo hago, puedo ayudar a mis hermanitos.
Ntá Bëtyubo:
Pero, si una persona trabaja, debe comer.
Wëka tyó pëta:
Sí, suele comer algo, no suele hacerlo en balde, pero yo, lo grande que estoy pensando, es que pueda ayudar a las personas de mi pueblo.
Ntá Bëtyubo:
Es un buen pensamiento, pero porque si alguien hace un trabajo, se suele agradecer a su espíritu protector.

Wëka Tyó Pëta
Actividad

Hijos descendientes de la isla de Bioko en América.
Aprendiendo la lengua de sus ascendencia.

OPINIÓN
BÖSUBÓBBÈ MAY MATA
Supervivencia Digital

Hablar hoy de la preservación cultural no es referirse a un concepto romántico, sino a una necesidad urgente. Las lenguas y culturas ancestrales no desaparecen únicamente por falta de uso o por una deficiente transmisión generacional: su permanencia depende de un entramado complejo donde convergen factores sociales, demográficos, históricos y tecnológicos. En este contexto, la cultura y la lengua bubi enfrentan desde hace siglos un desafío singular, condicionado por la constante presión de grandes culturas lingüísticas que han atravesado Bioko en distintas etapas históricas.
Aun así, la resistencia cultural bubi ha perdurado. En este 2025, todavía encontramos a personas bubis que luchan por mantener viva esta lengua milenaria. Es natural que los seres humanos, cuando no existe una conciencia profunda de su identidad, adopten aquello que consideran más útil para mejorar su vida. Pero cuando esa elección implica despojarse de la herencia ancestral, surge la pregunta incómoda: ¿es realmente una ley de vida o es una consecuencia de la falta de oportunidades para desarrollar y proyectar la propia cultura?
La lengua bubi, posee una riqueza cultural extraordinaria y unas manifestaciones únicas en el espectro africano. Sin embargo, también enfrenta límites importantes: a diferencia de otras lenguas, el bubi no cuenta con una comunidad lingüística amplia y conectada con la cual establecer un intercambio natural sin recurrir a idiomas occidentales. Esa soledad lingüística, sin embargo, comienza a romperse gracias a la ciencia, que ha permitido a muchos descendientes del pueblo bubi —dispersos en Europa y América— reconocer su origen y reconectar con la identidad de sus ancestros.
Pero esa recuperación no puede depender únicamente del entusiasmo individual. La cultura bubi, como patrimonio humano, requiere protección, empatía y compromiso institucional.
En esta lucha por la supervivencia cultural, las plataformas digitales se han convertido en aliadas imprescindibles. Herramientas como EtyoTV representan un apoyo modesto en tamaño, pero inmenso en impacto. Aprovechando las nuevas tecnologías, generan contenidos que permiten a cualquier persona, dentro y fuera de la isla, sumarse a esta resistencia cultural. Lo mismo ocurre con Ekotto Magazine, con diversos blogs, podcasts y espacios comunitarios en redes sociales.
Las plataformas digitales ofrecen algo que antes parecía impensable: una comunidad global de bubis interconectados, capaces de aprender, enseñar, compartir y reproducir contenidos en su lengua materna sin limitaciones geográficas.
TikTok es quizá el mejor ejemplo de un territorio fértil aún no explotado del todo. Millones de personas publican allí contenido de todo tipo: humor, historia, educación, música,
debates, retos… y también lenguas. Comunidades pequeñas de todo el mundo están usando TikTok para revitalizar idiomas que parecían condenados a desaparecer. ¿Por qué no la lengua bubi?
Videos cortos que enseñen palabras, expresiones cotidianas, historias, música o tradiciones podrían convertirse en una herramienta poderosa para llegar a las generaciones más jóvenes.
La tecnología ha diversificado la producción cultural. Medios como EtyoTV o Ekotto Magazine ya han demostrado que, con voluntad, creatividad y un uso inteligente del entorno digital, es posible defender la lengua bubi frente a fuerzas históricas que parecían inevitables. Cada vídeo, cada artículo, cada publicación en TikTok o Instagram es una pieza más en el mosaico de la resistencia cultural.
La supervivencia de la lengua bubi no puede depender del azar. Depende del uso, la transmisión, la innovación y la presencia constante en los espacios donde hoy se construye el mundo: las plataformas digitales. Mientras exista una sola persona capaz de escribir, narrar, cantar o pensar en bubi, habrá cultura. Pero si logramos que miles lo hagan — aunque estén a miles de kilómetros de Bioko—, entonces no solo habrá supervivencia: habrá futuro.
BÖSUBÓBBÈ MAY MATA
SOKKÒ
NOTICIAS PUNTUALES

Nuevo single!




Blog del Poeta
LÖTÓ’ÓLLÓ
Ö lötó’ólló ló oberi lue ribellè
Ëbóbë Kó lötó’ólló luaò
Kó vöótè wè eria’.ö.
Ö lötó’ólló ká rihóle, ka eteba,ká rimmamabió
wë pálá o párá lötó’ólló á tyílèrò itè atá,
hèrahò ö winnòò, ë tébáò,
ö wétáò,
Ö lötó’ólló kò bösori wè
tyekkú bö lè ökana bö, lö lókka,
lë kárityöbbò, lö bötatté,
lé bíriia biaó.
Kò böhai bö lè alla ‘ bö ë tyé tö purí ë.
Ë bëkeu bia betyö bi la rekèssa
ë bó wella ò lötó’ólló,
I nokkò í útubbam ka’ó :
ë bëtyètye bié biöllo bi kákabia
ë biëtta wëlla biá bikëbíkë.
Ö lötó’ólló Kó vöótè wè eria’ö le ribobo re biëká biao.
Ö lötó’ólló Kó böe, ló bö’ó bottó wà ribötyö rito.
“É ribötyö welá rima o le’á tölló, wae a ló lötó’ólló luá abobé, ötyommá.”
Soésiöbo. ©️2024
Ë ILÁM (MI VOZ)
by Carlos Bolete Lobete
Ë ilám.
Ballá ná bá la ipölla
öámmo ö böém wëla.
Biebba la ëhëá ná ë nkòm wëla
ë la tuturó.
Ë ilám.
Ballá ná bá la etya.
Ë röppa wëla bí la seballa la ëháe,
bësari ná bí la sölla ë bi íkkiò bí hatte
lë sihúruru.
Mi voz.
Palabras que emergen
desde lo profundo de mi alma.
Ondas sonoras que en los túneles de mi cuello
se deslizan.
Mi voz.
Palabras que crecen.
En el dolor sueñan con la calma,
notas sinfónicas que dejan volar su resuello
con la brisa.
Ë KOTTÒ
Editor y Productor
Diversity Ëtyö Project
Directora de la revista
Barbara May
Editor Jefe
Tomás May Pelico
Diseñadora
Böhulá
Colaboración
Eduardo May Mata
ISSN 2833-4116
© 2025
Reservados todos los derechos.
No se puede reproducir sin el
permiso escrito de Ë KOTTÒ.
Contacto










